24.5 C
Caracas
sábado, 21 junio, 2025

Juan Luis Sosa: Los procesos democratizadores nacen desde lo pequeño. Hay que ponerse en los zapatos del otro y caminar con ellos

Fecha:

Comparte:

Las elecciones del 25 de mayo obligan a hacer una lectura del país político que se presenta a partir de los resultados de esta elección. Nos encontramos en la Universidad Central de Venezuela con Juan Luis Sosa, profesor universitario, activista social e integrante del Foro Cívico, quien sostiene que la movilización es necesaria para construir espacios democratizadores.

Al salir del foro «Elecciones del 25 de mayo: Análisis y perspectivas», conversamos con Sosa quien participó en este encuentro en donde sostuvo que es indispensable pensar que el sujeto de cambio que catalizará las transformaciones del país no está fuera de nuestra fronteras y considera que es un error verlo de esta forma.

-¿Venezuela es un país plural?

-Creo que en este momento nos falta pluralidad. El conflicto político venezolano se ha ido a los extremos, y al irse a los extremos hemos perdido la capacidad de escuchar a quien piensa distinto. Hemos perdido la capacidad de la tolerancia. La tolerancia es prerequisito para que exista el pluralismo político. Hay que entender que podemos existir muchos pensando distinto y podemos ponernos de acuerdo.

-Si es cierto que hay muchos que piensan distinto y que nos podemos poner de acuerdo… ¿Por qué se viste el mapa de un solo color en las elecciones del 25 de mayo?

-El mapa se viste de un solo color básicamente por errores estratégicos, sobre todo, de la oposición. Hay que entender que hay una gran desconfianza, por parte de la gente, en el voto como medio de elección. Ahora, en este momento la participación electoral no es solamente una forma de elegir autoridades, sino una forma de ejercer el espacio cívico.

Agrega que “estamos en un momento donde el espacio cívico se cierra, donde para nadie es un secreto que esta era una elección, era un proceso electoral muy controlado, con menos garantías y la respuesta, para mucha gente, fue el no votar”.

“Yo creo que la oposición que decidió votar no logró explicar la importancia del ejercicio democrático como una variable que genera procesos democratizadores necesarios para que se generen otras variables y hacer que estos procesos avancen”, señala el integrante de la organización «Construyendo valores para la convivencia».

Avanzando en su explicación sentencia que “todo el mundo está claro que el país no es de un solo color. De hecho, no es de ese color del que se vistió. Ese color existe, ese color está presente, es parte de la Venezuela, pero no es el único”.

-En los dos últimos procesos electorales hemos visto dos grandes electores: el oficialismo y María Corina Machado. ¿Qué le falta a los factores que están en el escenario para volverse una alternativa a estos dos hegemones?

-Los dos hegemones no son alternativas precisamente por eso, porque son hegemones. Entonces, en este momento, creo que la sociedad democrática tiene dos grandes tareas y una de ellas es la organización, el fortalecimiento de la sociedad, de la sociedad de todo su tejido social. ¿Para qué? Para movilizarse. ¿Por qué? Por derechos. Eso es una tarea en la cual tenemos que trabajar.

-¿Cuál es la segunda?

-La otra es construir una referencia política que deje los extremos atrás. Que deje los extremos y que entienda que hay que hacerle al país una propuesta democratizadora que lo reinstitucionalice. Esto es una teoría del cambio de la convivencia democrática.

-¿Qué significa esto?

-Hay una gran expectativa de cambio, eso sigue presente, pero hay unos tiempos del cambio que tiene que ver con la participación, que tiene que ver con las variables democratizadoras. Hay ideas del cambio que tenemos que trabajar y ahí está la inclusión, ahí está la justicia social, ahí está precisamente eso la moderación. Están las fuerzas del cambio. Y está algo muy importante que es el sujeto del cambio. Y el sujeto del cambio hay quienes lo siguen viendo afuera del país.

-¿Quién es el sujeto del cambio entonces?

-La gente, la gente participando, la gente organizándose.

-Pero un porcentaje de la gente se abstuvo.

-Creo que fue un error. Respeto a la gente que se abstuvo, pero creo que en este momento tenemos que reencontrarnos en los objetivos estratégicos democratizadores.

-¿Cuáles serían esos objetivos estratégicos democratizadores?

-Las expectativas. La dirección política no puede seguir diciendo a la gente que las cosas van a pasar enseguida. Segundo: tenemos que actuar con responsabilidad, en este momento priva la ética de la responsabilidad histórica de tomar decisiones por la gente. La crisis política, la crisis social, el colapso que vivimos lo sufren, lo padecen los sectores más vulnerables. Necesitamos una “taima” (time out) para pensar un acuerdo que nos permita efectivamente ponernos de acuerdo, valga la redundancia. Y a su vez tenemos que organizar una movilización, un metamovimiento social que esté dispuesto a movilizarse por derechos. Esos son precondiciones para para democratizar el país.

-Usted forma parte de una importante organización de la sociedad civil. ¿Cuál es el rol de la sociedad civil en este proceso, este nuevo momento político?

-La sociedad civil vive y padece los mismos debates que se dan en el país. En el Foro Cívico del cual soy parte, también había gente que creía en la participación, en el derecho a la participación y gente que creía que era un momento para abstenerse. Ese debate se dio allí. Lo importante es que se dé el debate con respeto. Creo que lo primero que tenemos que hacer es generar procesos democratizadores desde lo pequeño, dialogando, escuchándonos, practicando la escucha activa, la empatía, poniéndonos en los zapatos del otro y como dice un amigo, y caminando con ellos para ver qué se siente.

Al mirar hacia su actividad como integrante del Foro Cívico señala que ahora van en la segunda fase de lo que denominan la Agenda Social y de Derechos.

“El año pasado se construyó una gran Agenda Social y de Derechos, donde lo más importante fue el proceso donde se encontró mucha gente que piensa distinto, a lo largo y ancho del país, que con una metodología, pensaron el país. Se pusieron de acuerdo hacia dónde debemos encontrarnos en lo institucional, en lo democrático, en la lucha por derechos, en el reconocimiento, en la necesidad de incluir nuevos actores”, señala Juan Luis Sosa.

Agrega que este es un momento “para pensar país y desde la sociedad civil en este momento tenemos que fortalecer el tejido social, fortalecer el movimiento social, es decir, fortalecer la sociedad”.

“Yo vengo planteando que desde la Agenda Social y de Derechos podemos encontrarnos para organizarnos y movilizarnos, sobre todo por los derechos de la gente”, sentencia Sosa.

-¿Los partidos políticos quedan fuera de acción movilizadora? Estas organizaciones se quedaron cortas en su accionar.

-No. Creo que somos actores distintos. La sociedad civil puede tener su agenda. Los partidos y los actores políticos tienen su agenda. Lo importante es que aquí entendamos que tiene que haber coordinación estratégica. ¡Ojo! Todos los actores son importantes en este momento. Incluso los actores institucionales, incluso actores dentro de la propia este coalición del Gobierno.

Sosa señala que en el foro que precedió a esta entrevista un estudiante señaló “que muchos muchos procesos democratizadores salieron desde dentro de las propias coaliciones dominantes”.

“Ojalá sea un proceso de negociación, de acuerdo. En este momento lo importante es que entendamos que todos los actores juegan un papel y tenemos que sumar para la democratización y la reinstitucionalización del país”, sentencia Sosa.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Defensores de DDHH rechazan respuesta del Estado venezolano a informe sobre violencia y discriminación sexual en el país

Organizaciones como Provea y defensores de derechos humanos como Yendri Velásquez rechazaron este sábado la respuesta que dio el representante del Estado venezolano al...

Al menos ocho muertos al caer un globo aerostático con 21 pasajeros a bordo en Brasil

Ocho personas murieron este sábado al caer el globo aerostático en el que viajaban con otros trece pasajeros a bordo, en el estado brasileño...

Varias generaciones del rap caraqueño se unen a Crisler «El Espadachín» en el tema «El Caracazo»

Este 2025 volvió "El Caracazo" un proyecto que involucra a artistas de la escena del rap venezolano que tuvo al frente a Crisler "El...

Dólar oficial subió 2,33% esta semana que finalizó

El dólar que cotiza el Banco Central de Venezuela (BCV) se apreció 2,33% esta semana, tomando en cuenta que la misma inició con una...

Pensar verde: un reto que las empresas venezolanas están tratando de asumir

Hay consumidores dispuestos a pagar más por bienes y servicios verdes, explicó el consultor Joel Campuzano. La moda entró de lleno en esta línea...