25.7 C
Caracas
domingo, 06 julio, 2025
Publicidad

Las razones por las cuales las vacas venezolanas también deben mugir en la mesa de negociación en México

Texto: Vanessa Davies

Fecha:

Comparte:

El sector sufre las consecuencias de la falta de financiamiento, los desencuentros políticos y las ocupaciones ilegales

Las vacas venezolanas van a tener que mugir muy duro para ser escuchadas en la mesa de diálogo en México. Pero si ellas no lo hacen, sus dirigentes, sí. Este viernes 3 de septiembre se vuelven a reunir las comisiones del oficialismo y la oposición, y para representantes de gremios como la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) es fundamental que se hable sobre la ganadería «porque es la comida» y «porque todo esto tiene un trasfondo político».

Durante el foro Situación del sector agrícola y pecuario de Venezuela, realizado este martes en Caracas, Luis Prado, vicepresidente de Fedenaga, explicó que el sector produce «100% de la demanda de productos ganaderos, como leche, queso y carne». Esto se debe, sobre todo, a la reducción de la demanda: «Antes teníamos un consumo per cápita de 24 kilos por persona, y hoy día hablamos de 6 o 7 kilos por persona. Estamos a un 30% de lo que teníamos en el pasado».

Perturbaciones en el campo

Las invasiones no solo son una amenaza del pasado, pues tal como lo describe Alexis Algarra, consultor jurídico de Fedenaga, siguen ocurriendo. «Atravesamos una situación bastante difícil. El fenómeno de las invasiones sigue siendo una constante en el campo venezolano, particularmente en los estados llaneros». Algarra señala que han denunciado el daño que le causan las invasiones «al plato de comida de los venezolanos, a la estabilidad de las familias rurales, pero en algunos estados del país no se han detenido».

En dos décadas han registrado 502 casos, puntualiza, pero «a pesar de que los hechos han comprobado lo dañino, los pésimos resultados que han tenido las invasiones, estas no se detienen». Cita el caso de Barinas, «estado extremadamente conflictivo en el cual el tema de las invasiones es el pan de cada día».

En lo que va de año, según Fedenaga, han sido invadidas unas 50 mil hectáreas, entre despojos totales, despojos parciales y perturbaciones. Esto ha ocurrido en Barinas, Zulia, Guárico y Lara. «La situación continúa siendo bastante tensa».

¿Quiénes son los invasores? «Grupos de delincuencia organizada que han hecho de esto su modo de vida. Cabe la pena destacar que no son campesinos; el campesino venezolano es una persona honesta, honrada, honorable, que no necesita quitarle nada a nadir para vivir», pero los delincuentes «se han dedicado a esto de manera constante, tienen métodos, se organizan, planifican y después ejecutan».

Recuperación

Los números de la recuperación están muy claros para Luis Prado como vicepresidente de Fedenaga. El dirigente explica que el sector necesita 1.300 millones de dólares al año durante 12 años «para lograr los valores de producción necesarios para abastecer el estado nacional y generar un importante valor agregado en la exportación de productos ganaderos, tanto lácteos como cárnicos».

Prado calcula que hay 11 millones de cabezas de ganado bovino en Venezuela, y que se podría llegar a 25 millones de cabezas.

«Con una reducción importante en el encaje legal podríamos mejorar el aporte del crédito nacional para la generación de inversiones en el sector ganadero» pero igual «sería necesario buscar recursos en el exterior a través de la banca multinacional». A su juicio, «lo fundamental es trabajar en la confianza, porque si trabajamos en la construcción de la confianza y en la definición de reglas claras de juego con toda seguridad la recuperación de Venezuela también se verá en el mediano plazo y la recuperación del sector agropecuario será parte de eso».

Para Algarra hay un problema con la interpretación y la ejecución de la ley de tierras, porque esta norma respeta la propiedad privada. «Tú puedes decir que la ley establece que la tierra es de quien la trabaja, y que no existe propiedad de la tierra, y eso es falso, absolutamente falso. Pero con esa visión cualquier persona puede llegar, meterse en un predio que no es de su propiedad, simular producción y decir que eso le pertenece».

Estos puntos, reitera el abogado, han sido llevados a la Asamblea Nacional (AN) de 2020, y «permanentemente se lo planteamos a las autoridades del ejecutivo nacional a través de los ministerios». Sin embargo, confirma que no cejarán en su empeño: «Vamos a seguir acudiendo a todas las instituciones» aunque «no tenemos respuesta».

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

José “Chonchón” Morales: «Más allá de derrotar al otro factor de oposición y al PSUV, está derrotar a la abstención»

Más que las divisiones de la oposición y la fuerza de la maquinaria oficialista, el mayor reto de los candidatos contrarios al Partido Socialista...

Presidente Maduro en desfile del 5-Jul: “Seguimos luchando por nuestra independencia”

El presidente de la República, Nicolás Maduro, encabezó este sábado, 5 de julio, el desfile conmemorativo por el 214° aniversario de la Declaración de Independencia de Venezuela,...

Francy Fernández relata la lucha del periodista Carlos Julio Rojas: «Mi esposo está preso por decir la verdad»

Con un mensaje de fortaleza y gratitud, Francy Fernández, esposa del periodista y defensor de DDHH Carlos Julio Rojas, compartió detalles sobre la situación de...

Expo China-Venezuela presentará avances cooperativos

Con el objetivo de servir como punto de encuentro para empresarios, inversionistas y representantes gubernamentales de ambos países, se realizará la Expo China-Venezuela, el...

Periodistas claman por la libertad: «Somos servidores públicos»

Este viernes 04 de julio, se realizó un encuentro en la sede del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), ubicada en avenida Andrés Bello (Caracas),...