22.1 C
Caracas
sábado, 19 julio, 2025
Publicidad

Edson Velandia: La cultura en Colombia está en resistencia

El cantautor y actor está en Venezuela para participar en el espacio Ciudad Canción que es organizado por el artista venezolano José Alejandro Delgado / José Gregorio Yépez

Fecha:

Comparte:

Puede ser actor, cantante, compositor, atender la taquilla de un teatro, líder social, pero siempre estará buscando incidencia sobre la gente en función de conseguir espacios de crecimiento y compromiso social en beneficio colectivo.

Se llama Edson Velandia y llegó a Venezuela con su guitarra a cuestas y con una maleta de canciones para compartir.

Asegura que la cultura en el escenario colombiano de estos días “es de resistencia. Mantenernos en resistencia siempre cultural, cantando, bailando, no podemos renunciar a eso”.

Llega puntual y con una sonrisa al encuentro pautado para conversar sobre su presencia en el país y su quehacer como creativo.

-¿Qué lo trae por estos rumbos?

-Vine a participar en Ciudad Canción, el espacio que tiene José Alejandro Delgado, quien ya estuvo con nosotros en el festival de La Tigra en Piedecuesta (Colombia) y estamos en esa procura de interconectar los países a nivel musical. Este ya es el tercer capítulo de esta iniciativa. Vengo a cantar, a mirar, a aprender.

-Desde Cabuya hasta el día de hoy… ¿Qué ha pasado?

-La primera vez que vine a Venezuela fue con Cabuya, al Foro Social Mundial 2006. Vine a participar, también a tocar de manera voluntaria, a ser parte de ese gran encuentro. Después salí de ese proceso y monté una banda que se llama Velandia y la Tigra que hasta hoy existe y seguimos haciendo conciertos, discos y el festival se llama el Festival de la Tigra, a partir de que la banda es la anfitriona. Andamos haciendo mucho trabajo creativo y apoyando los proyectos que hay dentro del mismo grupo, porque cada integrante tiene su propio proceso. Entonces, fortaleciéndolos también ayudamos en eso.

Agrega que en paralelo armó un repertorio como solista y “luego me encontré con Adriana Lizcano, que es mi compañera, con quien también hacemos música. Giramos mucho, haciendo música y sobre todo haciendo parte de la movilización social en Colombia que es fuerte. Desde hace unos años es más cultural que en otras épocas. La música se ha integrado mucho a la movilización y ahí nosotros hemos estado dando nuestra voz. En eso andamos, firmes en eso, cada vez más concentrados en el pueblo, haciendo más proceso ahí. Cada vez más concéntricos.

-De la propuesta musical de Cabuya a la propuesta musical de Belandia y La Tigra… ¿hay alguna diferencia? ¿Cuál ha sido la evolución? ¿Son pasos uno detrás de otro, o cortó con una cosa para empezar otra vez?

-Musicalmente Cabuya era una cosa que se acercaba más a lo que llamaban fusión. En ese entonces era como partir de los ritmos tradicionales y sumarle sonidos de lo urbano. Tenía mucho que ver con eso. Ya Velandida y la Tigra se separa de ese concepto de agarrar los ritmos tradicionales tal cual. El concepto es más experimental. De todas maneras desde lo experimental se busca ser popular. Ese es el experimento. Lograr hacer algo que sea legible para tu grupo, para tu gente sin que sea tradicional. Ese es un ejercicio creativo que en el que nos metimos.

Deja la descripción del trabajo con el grupo y pasa a explicar la propuesta del dueto con Adriana Lizcano y señala que “es otra cosa”.

“Es volver a los ritmos tradicionales para acercarnos a un grupo de gente más amplio. Que queríamos incidir en una población más grande, pero desde el punto de vista político”.

-¿Pensando más en la palabra?

-Más pensando en la comunicación que en el arte. Es cómo comunicar pedagógicamente ese movimiento que se estaba fortaleciendo en Colombia.

-¿Cómo es la formación de La Tigra?

-Guitarra, bajo, batería y trompeta. Un cuarteto, pero a esta gira vine en plan de solista, a guitarra.

-A guitarra limpia.

-A veces sucia. (Risas)

-¿Qué trae a Ciudad Canción?

-Traigo las canciones, principalmente, de las que canto con Adriana y que canto solo. De todas maneras yo integro ahí también el repertorio de Velandia y La Tigra. Las canciones giran alrededor de los mismos temas, entonces están muy bien juntas.

-Cantautor, compositor. Ha hecho música para cine, música para teatro, actor también. ¿Cómo pasa el suiche en cada rol? ¿Cómo asume el acto creativo?

-Yo me inicié en el teatro. En el teatro toca hacer la música, actuar, escribir, cambiar los bombillos, limpiar. En el teatro primero es eso: barrer, trapear, vender taquilla y después lo demás. Eso es algo que agradezco, que en el teatro te formas aprendiendo a lavar, a planchar y a barrer. No es como en la música que te meten un poco el cuento de que lo que vas a hacer es una estrella. En el teatro eres un obrero. Desde ahí yo aprendí al mismo tiempo a conectarme con el cine, con el teatro, con la poesía.

Velandia señala que su acto creativo lo percibe como “una poética. Tanto componer para cine, como hacer una letra, como dirigir una película. Siempre es desde la poética. De la imagen, de la letra, del audio”.

-¿Es lo mismo componer para cantar, que componer para te vean?

-Digamos… si es para cine, depende, porque cada película tiene lo suyo y tiene su intención. Cada obra también. Te pregunta qué quieres decir. Pero lo que sí es claro es que todas tienen un mismo propósito y es hacer una incidencia en la gente que te escucha. No es como el músico que piensa para que lo miren, sino que más bien es como para qué me necesitan y para qué me trajeron. Ahí uno tiene que buscar la maña. Más que cambiar el chip es que tienes que escuchar con quién estás trabajando y qué necesita ese grupo. En una película tienes que escuchar mucho al director, qué busca, qué necesita y tratar de ayudarle a hacer su película. Y así para todo.

-Hablaba de la incidencia y habla también de que el arte es política, que la medicina es política, que las personas son una actitud política. ¿Cuál es la acción política del arte que hace en la Colombia de hoy?

-Es existir. Es crear en colectivo. Es crear con la conciencia de que eres parte de un colectivo y que te debes a ese colectivo. Que no es que tienes que ir necesariamente en la corriente de la industria.

Se detiene a pensar solo un momento y señala que el mensaje de la industria musical es: “Procura tu carrera. Abrete tu espacio. Haz lo tuyo. Eso es la industria”.

“Pero la música no es la industria. La música es la comunidad también. La industria puede ser la industria para el que quiera… ¡pues allá cada quien busca su vuelta! Pero para mí es la comunidad. Es determinar al servicio de qué pones lo tuyo. No de manera individualista. Creo que esa la posición. Eso implica un proceso amplio de reflexión, de análisis, de conversación, de crítica, de apoyo, mutuo, de red”, señala el trovador.

-¿Cómo se siente el creador Velandia ante la situación colombiana actual a raíz del impacto que ha generado el atentando contra Miguel Uribe Turbay?

-No me sorprende. Esa derecha colombiana, esa élite colombiana no conoce otra manera de estar, de ser, de gobernar y estar en el poder, si no es matando, masacrando, saqueando, persiguiendo. No conoce otra manera. Nosotros crecimos en eso. Entonces crecimos llorando los muertos, enterrando muertos, creyendo que eso era normal.

Con aire parco proyecta el conocimiento del dolor que genera la violencia y señala: “Que le disparen a un hombre que es sobrino nieto de César Turbay, uno de los más grandes genocidas criminales que ha estado en la presidencia, que fue el que instauró el Estatuto de Seguridad que en su momento fue un aparato que persiguió, mató todos los liderazgos, es para pensarlo bien. César Turbay representa esa continuidad de todos los presidentes que como Virgilio Barco, responsable del genocidio de la Unión Patriótica, han llevado al país de masacre tras masacre.”

Sobre el atentado contra Uribe Turbay indica que hay muchas hipótesis, “porque ni siquiera está claro qué tipo de proyectil usaron. Hubo una manipulación del arma, se cambió el proveedor, un policía movió la escena del crimen. Aparecieron un montón de dudas”.

-Pero concretamente hay un herido de gravedad que se debate entre la vida y la muerte. ¿Qué pasa con eso?

-Se hace toda una campaña en favor del duelo. “Todo el país orando por la salud de Miguel Uribe”, pero al mismo tiempo en Colombia están desplazando, masacrando y persiguiendo a las comunidades en las regiones periféricas del centro de Bogotá. ¿Quién está orando? ¿Por ellos quién ora. ¿Estos no merecen una marcha? ¿No merecen un duelo? ¿No lo merecen? Es una doble moral que dice: «¡Ah! El país se está volviendo atrás”. ¿Quién propone ese discurso? Ese discurso lo propone a los que les interesa decir eso para que volvamos realmente atrás. ¡Quieren volver atrás! Porque sería el primer candidato de la derecha y de la élite asesinado. Hubo otro, que fue Gómez Hurtado, pero era un tipo que ya estaba trabajando de una manera social, que ya había abandonado esas líneas élite.

-¿Luis Carlos Galán?

-Galán es élite. Pero sus políticas estaban buscando ser sociales y por eso no les interesaba mucho. Matan a Galán, inmediatamente el que viene a ser presidente es César Gaviria. No estaba enterrado Galán y ya Gaviria era candidato. Está preso Alberto Santofimio Botero del partido Liberal, es decir, fue un atentado dentro del partido.

Edson Velandia sentencia con vehemencia que “ese ha sido el operar de ellos. Pueden matar a la propia madre de ellos. Esto y Shakespeare no se diferencian mucho. Son crímenes internos también. Entonces nos quieren obligar al pesimismo, nos quieren obligar a renunciar a un proceso y bueno, nosotros no somos tontos tampoco. Si tenemos algo es callo”.

“De parte de los artistas la tarea es ardua porque el arte, la música desde siempre ha estado más atada a la industria. Entonces no hay una formación política en ese ambiente cultural, musical. No hay una formación para comprender y estar preparados para estos reveses”, señala Edson Velandia.

Insiste en que los artistas deben seguir estimulándose este tipo de intercambios.

“Es necesario seguir convocándonos a conversar, a formarnos y ser críticos para que nuestra voz siga incidiendo de manera positiva y no ayudando a ese engaño”, señala Velandia.

Agrega que “muy a pesar de que al hombre le hayan disparado, yo estoy seguro que no fue la izquierda la que le disparó, porque nadie de la izquierda, inteligentemente, haría algo así porque sabe lo que se viene encima”.

“Hay otra lectura importante y es que antes antes de que haya un muerto, la primera víctima es el niño que disparó. Esa lectura debería ser más importante. ¿Qué hay para que un niño de 14 años dispare un arma en ese lugar. ¿Qué responsabilidad tenemos como sociedad en esa situación? Ese muchacho es una víctima. Es la primera víctima antes de sonara el disparo. Ojalá sea la única”, sentenció Edson Velandia.

Finalmente señala que la posición es una posición de la cultura en Colombia “es de resistencia. Mantenernos en resistencia siempre cultural, cantando, bailando, no renunciar a eso”.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Carlos Chancellor, Fernando Feo y Jordan Sifuentes en la lista de excarcelados tras el canje de presos con EEUU

Los excaldes Carlos Chancellor, Fernando Feo y Jordan Sifuentes habrían sido excarcelados ayer 18 de julio, según una actualización de la lista emitida en...

¿Quiénes integran la nueva directiva de Fedecámaras para el período 2025-2027?

Dos representantes del sector comercio, uno que atiende el sector primario y uno con trayectoria en los servicios, fueron los designados para regir el...

Conoce los seis aspirantes que disputarán la Alcaldía de Ciudad Bolívar

En medio de un clima electoral marcado por los desafíos económicos y sociales, seis candidatos disputan la alcaldía de Angostura del Orinoco (antes Heres),...

Los ocho aspirantes que buscan la Alcaldía de Barinas

Con la mirada puesta en el Palacio Municipal, varios nombres resuenan en la capital llanera, marcando el pulso de una contienda electoral que definirá...

Estos son los cuatro candidatos que disputarán la Alcaldía de Maracay

En Girardot, municipio clave de Aragua, cuatro candidatos se disputan la alcaldía en unas elecciones marcadas por el reto de atender las demandas de...