26.5 C
Caracas
miércoles, 06 diciembre, 2023
Publicidad

¿Qué hace a los venezolanos tan optimistas y resilientes? El Congreso Venezolano de Psicología intentará despejar la incógnita

Texto y foto: Vanessa Davies

Fecha:

Comparte:

«Qué tanto está afectada la salud mental del venezolano es una de las preguntas que nos vamos a responder, pero también, qué podemos hacer», señala Aysbel González, profesora de la UCV, experta en procesamiento de datos sociales y miembro del Comité Organizador

El chiste popular sobre la hiena que, pese a tantas adversidades sigue riendo, podría calzar con la realidad venezolana. Las investigaciones han mostrado «que el venezolano tiene una característica de resiliencia importante, que tenemos un optimismo que nos permite salir adelante y que nos permite, de alguna forma, hacerles frente a las circunstancias independientemente de lo que nos toque vivir», explica Aysbel González, profesora de la UCV, experta en procesamiento de datos sociales y miembro del Comité Organizador del IV Congreso Venezolano de Psicología.

Uno de los objetivos del IV Congreso Venezolano de Psicología, que se celebrará en la UCV del 21 al 24 de noviembre, «es escucharnos», explica. «Qué tanto está afectada la salud mental del venezolano es una de las preguntas que nos vamos a responder, pero también, qué podemos hacer. Si bien es cierto que hay circunstancias difíciles, también es cierto que seguimos adelante. ¿Qué estamos haciendo diferente que estamos aquí todavía echando adelante?».

El grupo familiar, la conexión con los familiares «nos permite hacerle frente a la situación».

En el congreso «vamos a hablar sobre qué es la salud mental, cómo está la salud mental del venezolano, los factores de riesgo y cómo protegernos ante las circunstancias».

La migración ha causado su impacto, «nos ha tocado a todos de alguna forma, y todos tenemos a alguien querido en otro lugar». En el congreso se hablará «del dolor, del duelo del que se queda, pero también del que está afuera, porque la migración nos toca a todos: el que está afuera añorando, el que está aquí extrañando».

No hay cifras oficiales públicas sobre el suicidio, aclara. «Lo que sí es cierto es que en la práctica privada ha habido un aumento de búsqueda de estos temas. Estamos en una circunstancia en la que tenemos que investigar; antes de afirmar tajantemente que hay un aumento, tenemos que seguir investigando». Pero «aunque no haya un incremento, que haya un caso más ya es bastante. ¿Qué está pasando que la salida parece pensar en la salida definitiva? No. El suicidio no es la salida; hay que buscar ayuda».

Cualquier persona que pase por un mal momento «es una población vulnerable», reitera, aunque hay poblaciones a las que se les debe prestar mayor atención, como niños y adultos mayores. «A veces somos tan ‘echados pa’lante’ que nos cuesta reconocernos en nuestra propia vulnerabilidad. ES importante escucharnos cuando nos sentimos mal. Todos podemos estar vulnerables y no hay que avergonzarse por ello. Lo que hay que hacer es canalizar y buscar ayuda. A veces parece que son muchos frentes, por dónde empezamos».

De cualquier manera, sostiene que nadie debe quedarse mal. «Hay que trabajar más en programas de intervención, que nos permitan entender que la psicología forma parte de una vida más saludable». Se debe insistir en políticas públicas, pero también «hay una responsabilidad individual que no podemos perder de vista».

-¿Cuándo correr a buscar ayuda?

-En lo particular me preocupo cuando la gente no está durmiendo. El insomnio crónico es un tema al cual hay que prestarle atención. Las personas están reportando ataques de ansiedad, y hay que buscar apoyo de especialistas. Una cosa importante es que, si bien las redes sociales nos están ayudando a identificar ‘esto no res normal’, también hay que tener cuidado porque muchas veces nos llevan a un camino que nos puede asustar. Creemos que el psicólogo del Instagram o el médico del Instagram, que a lo mejor no son psicólogos sino médicos, nos puede ayudar, y no es así. Por eso hay que buscar especialistas, asegurarse de que venga de una universidad; que esté graduado, que esté federado. Eso nos permitirá dar respuesta de forma rápida. No busquemos correr. Uno les puede mentir a los demás, pero no se puede mentir a si mismo. Debemos darnos cuenta de cuando no estamos bien, no comemos, no dormimos, estamos irritables; vamos a buscar a un especialista que nos ayude.

El lema del congreso es «La salud mental, un camino para el buen vivir». Participan seis universidades: UCV, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Universidad Metropolitana (UNIMET), Universidad Rafael Urdaneta (URU), Universidad Simón Bolívar (USB) y la Universidad Yacambú.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Crecimiento del sector calzado depende de un mejor poder adquisitivo del venezolano, afirma Cavecal

El presidente de la Cámara del Calzado, Tony Di Benedetto, informó este miércoles que no han recibido las órdenes de compra esperadas para el...

AN aprobó en primera discusión el proyecto de Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba

El Poder Legislativo en sesión ordinaria prevista para el este miércoles aprobó con "urgencia reglamentaria" el nuevo instrumento legal La Asamblea Nacional de Venezuela aprobó...

ONU recordó que los fallos de la CIJ son vinculados para Venezuela y Guyana

António Guterres reiteró su apoyo "al uso exclusivo de medios pacíficos para resolver disputas internacionales" El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU),...

Tiroteo en universidad de Las Vegas deja múltiples víctimas

El sospecho realizó varios disparos en el recinto universitario e hirió a varias personas. De momento, la Policía busca a a un hombre armado...

Alianza Lápiz rechaza «entrepitura de Cuba» en el diferendo del Esequibo

Antonio Ecarri destacó que se debe comunicar a todas las empresas y calificadoras de riesgo del mundo el "resultado de este mandato y del...