Héctor Acosta: El 18 de octubre de 1945 no califica como revolución

José Gregorio Yépez

El historiador y analista sostiene que se presentaron reformas trascendentales para el país, pero no tiene los ribetes de cambio revolucionario

Al analizar el 18 de octubre de 1945, Héctor Acosta, no duda en decir que fue un golpe de Estado que no implicó una revolución.

Destaca como el hecho más importante de estos eventos el día siguiente, cuando se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente, que comienza generar cambios que hasta el momento son las referencias democráticas que tiene la sociedad venezolana.

Para Acosta, la adopción del voto universal y directo es la gran herencia que nos dejó el golpe de Estado de hace 75 años, protagonizado por Acción Democrática y un sector emergente del sector militar en contra del gobierno de Isaías Medina Angarita.

El encuentro vía zoom fue un tanto complicado, sin embargo, la conversación pudo darse para repasar los sucesos que marcaron la historia del país a mediados del siglo pasado.

Con el rigor de la academia, Acosta va revisando no solo hechos específicos, sino que llama la atención de factores que caminan en paralelo con el centro de atención que Contrapunto puso sobre la mesa.

-A 75 años del 18 de octubre podemos hablar revolución o Golpe de Estado.

-Golpe de Estado. No reúne los requisitos para calificarlo de revolución.

-¿Cuáles son los parámetros que no cumple?

-Si lo comparamos con la revolución campesina mexicana o con la cubana vemos que no hubo transformación de las estructuras tradicionales. No hubo cambio estructural. No hubo un cambio en el alineamiento internacional y no se presenta la irrupción de una nueva clase social en el ejercicio del poder

-Pero hay un quiebre histórico, se termina con el gomecismo y algunos dicen que se inicia la democracia.

-He escuchado esos comentarios y que nos llevan a mirar como finalmente conocemos la democracia ya en 1958, cuando realmente hay un consenso de élites políticas, sociales y religiosas. El 18 de octubre del 45 se puede calificar de un quiebre. Parte en dos el siglo XX venezolano, pero no es de tanta trascendencia Es el inicio de un proceso de transformaciones

Acosta refiere que estos eventos producen cambios en el escenario político, por la convocatoria de una constituyente, que es el hecho más trascendente según su valoración.

-Medina es el militar más abierto a los cambios y es el que recibe el golpe…

-Son las peculiaridades que la historia produce. Rómulo Betancourt, emerge y se propone en 1936 en trabajar en la construcción de un partido y los militares se fijan en AD para que asuman el poder luego del golpe.

Describe a Isaías Medina Angarita, como un hombre “bonachón” que vivió el momento de distensión cuando los aliados derrotan al nazismo, sin embargo sentencia que “la forma de gobernar, es decir, el gomecismo al estilo medinista entró en crisis y la sociedad demandaba cambios y por eso se producen los eventos de octubre de 1945.

Sostiene que los cambios exigían una modernización del país para asimilar el avance del capitalismo y el aprovechamiento mayor del Ingreso petrolero.

A eso se le sumo la necesidad de modernizar el aparato militar que exigían las generaciones emergentes del sector militar.

Aquí las reflexiones de Héctor Acosta acerca de la trascendencia y las implicaciones del 18 de octubre de 1945 para sociedad venezolana.