25 C
Caracas
domingo, 19 enero, 2025

Fabio Ochoa, exsocio de Pablo Escobar, estaría listo para ser deportado desde EEUU luego de quedar en libertad

Fecha:

Comparte:

El destino de Ochoa parece sellado tras su excarcelación por buena conducta. Sin derechos legales para quedarse en EEUU, su regreso al país es solo cuestión de tiempo

Fabio Ochoa Vásquez, exmiembro del Cartel de Medellín, podría ser deportado a Colombia tras su reciente excarcelación en Estados Unidos.

Ochoa, conocido por su asociación con el temido narcotraficante Pablo Escobar, fue trasladado a una prisión de baja seguridad en Michigan antes de ser liberado, lo que abrió la posibilidad de su retorno a Colombia, según informó W Radio.

El proceso de deportación de Ochoa depende del Gobierno de Estados Unidos, como explicó Ronald Vitiello, exdirector interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU., en una entrevista con el mencionado medio.

Vitiello indicó que, aunque no está claro si Ochoa tiene derecho a una audiencia, su deportación es inevitable, ya que no tiene base legal para permanecer en el país norteamericano.

Ochoa, uno de los fundadores del Cartel de Medellín, fue capturado en 1999, extraditado en 2001 y condenado en 2003 a 30 años de prisión por delitos relacionados con el tráfico de cocaína. Sin embargo, su pena se redujo 15% por buen comportamiento, lo que permitió su liberación el martes 3 de diciembre de 2024.

El tiempo exacto para la deportación de Ochoa no está definido, ya que depende de las decisiones del Gobierno estadounidense. Vitiello mencionó que, si Ochoa ya ha tenido la oportunidad de hablar con un juez y está listo para viajar, el proceso podría completarse en cuestión de días, coordinando el vuelo y los traslados con las autoridades colombianas.

En cuanto al traslado, Vitiello detalló que Ochoa podría ser transportado en un avión privado acompañado por agentes de policía. Alternativamente, si no representa una amenaza, podría viajar en un vuelo comercial, aunque siempre bajo custodia, para garantizar su seguridad y la de los demás pasajeros.

La deportación de Ochoa es vista como un ejemplo de la buena relación entre Estados Unidos y Colombia, según exdirector interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. Este caso refleja la cooperación entre ambos países en temas de justicia y extradición, especialmente en lo que respecta a figuras del narcotráfico que han tenido un impacto significativo en la historia reciente de Colombia.

El secuestro de la hermana de Fabio Ochoa Vásquez inspiró la creación del considerado primer grupo paramilitar en Colombia

El exnarcotraficante Fabio Ochoa Vásquez, vinculado al Cartel de Medellín, fue liberado el martes 3 de diciembre de 2024 tras cumplir casi tres décadas de condena en Estados Unidos, según confirmaron las autoridades penitenciarias estadounidenses.

Ochoa, conocido por su participación en el tráfico de drogas durante el auge del cartel liderado por Pablo Escobar y sus hermanos, el clan Ochoa, fue una figura central en uno de los periodos más violentos de Colombia.

En la década de 1980, la violencia se intensificó cuando el grupo guerrillero M-19 secuestró a Martha Nieves Ochoa, hermana menor de Fabio, Juan David y Jorge Luis Ochoa. El secuestro, ocurrido el 12 de noviembre de 1981, exigía un rescate de 12 millones de dólares. En respuesta, Fabio y sus hermanos, junto a Escobar, fundaron el grupo paramilitar Muerte a Secuestradores (MAS), que logró la liberación de Martha Nieves tras más de 90 días de cautiverio.

Este episodio es considerado por muchos historiadores como un precursor del paramilitarismo en Colombia, ya que el MAS llegó a contar con más de 2.230 hombres. Las autoridades atribuyen al grupo numerosos homicidios y torturas, aunque Fabio, con solo 25 años en ese entonces, no formaba parte de la cúpula del cartel, a diferencia de sus hermanos.

Fabio Ochoa fue arrestado en 1997 por reincidir en el narcotráfico, después de haber participado en una tregua y entregas a principios de los años 90. Posteriormente, fue extraditado a Estados Unidos en 2001 como parte de la operación Milenio. Su liberación marcó el fin de un largo capítulo en la historia del narcotráfico colombiano, que dejó una profunda huella en el país.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Chicago se prepara para gran redada de migrantes tras toma de posesión de Trump

La comunidad latina de Chicago se está preparando para una gran redada masiva de migrantes el próximo martes, solo un día después de la...

Más de 80 los muertos por conflicto entre guerrillas en el Catatumbo

Los enfrentamientos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una disidencia de las FARC en la región colombiana del Catatumbo (noreste),...

Donald Trump “probablemente” dará una prórroga de 90 días a TikTok para evitar su cierre en EEUU

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este sábado que “muy probablemente” dará una prórroga de 90 días a TikTok para que logre un acuerdo que...

ONG computa 88 nuevas excarcelaciones de «presos políticos» postelectorales en VenezuelaCaracas

La Justicia de Venezuela excarceló a 88 considerados "presos políticos", detenidos tras las presidenciales del 28 de julio, en el contexto de la crisis...

Donald Trump: Una incógnita entre «la máxima presión» y el pragmatismo

Si los signos marcan la vida de los seres humanos, como lo reflejaba el escritor colombiano Gabriel García Márquez en las descripciones de sus...