23.2 C
Caracas
sábado, 21 junio, 2025

John Magdaleno: La reforma constitucional es una amenaza existencial incluso para factores del chavismo

El politólogo y profesor universitario es partidario de un cambio político construido desde la bases "no desde las élites". Explica que "el cambio desde abajo no es solo un cambio desde la oposición. El cambio desde abajo tiene que involucrar a sectores del chavismo" / José Gregorio Yépez

Fecha:

Comparte:

Tras las elecciones el escenario político se mueve con mucha intensidad, en donde la reforma constitucional y electoral que anuncia el Ejecutivo comienza a asomarse como una variable de mucho peso para las relaciones de la sociedad venezolana.

John Magdaleno, consultor político y analista señala que esta propuesta de transformación del andamiaje constitucional y las normas electorales, confirmada por el jefe del Estado en medio del proceso de votación del 25 de mayo, «representa una amenaza existencial para muchos más grupos sociales y políticos que solo los de la oposición. También amenaza a factores del chavismo».

Plantea que la discusión sobre esta reforma abre una oportunidad para que las bases del chavismo y de los demás sectores políticos se encuentren y debatan sobre el cambio político, que a juicio de Magdaleno es un deseo compartido por la mayoría de os venezolanos.

«Un encuentro y un cambio por las bases. ¡Hablo de las bases no de las élites!», puntualiza el politólogo.

John Magdaleno en el foro «Elecciones del 25 de mayo: Análisis y perspectivas», a la derecha Mercedes Malavé, a la izquierda Manuel Azuaje.

Nos encontramos con el profesor Magdaleno al finalizar el foro «Elecciones del 25 de mayo: Análisis y perspectivas», que se realizó en la Universidad Central de Venezuela y gentilmente accedió a conversar con nosotros sobre el tablero político venezolano.

-¿Venezuela es un país plural?

-Eso es una reflexión que nos va a llevar muy lejos, porque allí el debate es acerca de las características de nuestra cultura política. Y si empezamos a decir que Venezuela tiene históricamente rasgos autoritarios, creo que no aprendimos las lecciones que nos dejan dos transiciones a la democracia que vienen del siglo XX venezolano. Quizás la más importante de ellas, obviamente, es el episodio exitoso del año 1958 en adelante. Y antes se había planteado un viejo debate entre el «medinismo» y los adecos. El «medinismo» sostenía la tesis de que Venezuela no estaba lista para una democracia y que más bien había que tener un poco de paciencia porque la restitución de garantías, de libertades civiles y derechos políticos se estaba dando ya con López Contreras y luego con Medina con mayor amplitud.

Destaca que Isaías Medina Angarita es quien legaliza a Acción Democrática «y, por cierto, días antes de que lo tumben, legaliza el Partido Comunista de Venezuela, que se dice es una de las razones por las cuales terminan de tomar la decisión los militares».

«En ese debate la respuesta de Acción Democrática era: ‘¿Cómo va a estar preparada esta población si no tiene garantías democráticas que ejercitar?», acota Magdaleno.

Para complementar su descripción indica que «si hay institucionalización democrática, la socialización que le sigue a ese proceso obviamente será democratizadora. Entonces, lo que creo que ha estado ocurriendo a lo largo de estos últimos 26 años es que la socialización es autoritaria».

«Es decir, después de 26 años, obviamente las prácticas institucionales y no institucionales de quienes están en el poder son en la dirección autocratizadora y tampoco ayudan algunas prácticas de algunos sectores de oposición que también son autocratizadoras», señala el profesor universitario.

Sugiere que los esfuerzos deben estar orientados «a la institucionalización democrática, es decir, que se inicie una transición y podamos avanzar en la dirección de la instalación de reglas y procedimientos democráticos».

«Eso podría volver a contribuir de forma muy notable a una cultura política democrática, de forma tal que no hay que ver esto de una perspectiva antropológica. En mi modesta opinión, no es que somos por naturaleza autoritarios, yo no creo en esa tesis, pero ciertamente hay un modelaje del liderazgo y desde el poder en particular, en la dirección autocratizadora», advierte el consultor político.

EL CAMBIO DESDE ABAJO

-En la calle se percibe que la gente es diversa, que hay un pensamiento múltiple. Sin embargo, vemos en las elecciones un mapa que se pinta de un solo color. Esa diferencia de lo que se percibe en la calle y de lo que están siendo las instituciones en este momento… ¿cómo lo explicamos?

-Naturalmente la abstención es una parte de esa explicación, al margen del desacuerdo que en efecto existe sobre si había que participar o abstenerse de cara a las elecciones del 25 de mayo. Ahí hay un debate acerca de la estrategia de lucha por el cambio político en lo sucesivo. Yo sostengo la tesis, se puede estar de acuerdo o en desacuerdo, de que la estrategia de cambio que requiere el país es una estrategia de redemocratización desde abajo, es decir, desde las bases sociales y políticas, porque a medida que han transcurrido las décadas el sujeto de cambio político ha mutado.

El profesor acude a sus investigaciones en el campo de las transiciones políticas y señala que ha estudiado 120 casos hasta el año pasado y acota que “en las primeras transiciones el sujeto de cambio político eran las élites. Pero ya a partir de los 80 y especialmente en los 90 empiezan a intervenir otro tipo de actores, actores colectivos que ejercen el papel de dinamizadores de la movilización social y política».

«Como yo creo en esa tesis, modestamente y con el debido respeto de quien está en desacuerdo, creo que cualquier desmovilización le sirve al poder. Creo que hay que retomar el instrumento de la participación como parte de un encadenamiento donde estén otros componentes», reflexiona.

EL LIDERAZGO DEJÓ SOLA A LA GENTE

Agrega que «eso es lo que pasó de cara al 28 de julio: funcionó el componente de la participación electoral masiva, pero no funciona la protesta masiva que se da espontáneamente, porque no es acompañada por el liderazgo los días lunes 29 y martes 30, ahí se desaprovecha una oportunidad de oro».

“Los esfuerzos para intentar abrir canales de comunicación con factores de poder no son exitosos del lado del principal liderazgo político. Existían ya unos canales que son inhibidos. Entonces, no podía funcionar el tercer componente», destaca en su análisis el consultor político.

Coloca como cuarto componente la presión externa y señala que esta había creado canales para negociar, «pero no se empezaron a discutir privadamente con seriedad, garantías e incentivos de forma tal de facilitar una toma de distancia de una subcoalición dentro de los que están en el poder».

«Lo que quiero decir es que no podemos cargarle a la elección aquello que no pudieron hacer los otros componentes en los que se falla. En la protesta no violenta y masiva, que se produce espontáneamente, pero no es acompañada. Esa protesta ha podido escalar. Eso es lo que le ha podido elevar los costos de represión. No es lo mismo reprimir a 10.000 personas que a un millón de personas en la calle. Estuvo planteada esa oportunidad en Venezuela. No le puedes cargar a la elección lo que tiene que hacer la apertura de canales de comunicación para la negociación. Tampoco le puede cargar a la elección lo que ha debido hacer la presión externa», reflexiona el politólogo.

Agrega que no es adecuado «invalidar la elección porque a la postre la participación electoral es un instrumento que junto con otros te va a ayudar en la dirección de presionar al poder. La negociación no se produce por la buena voluntad de los que están en el poder, se produce porque en efecto se ven compelidos, amenazados por una presión. Si esa presión es desde abajo, y eso se articula, estamos hablando de otra cosa».

-Habla de la presión desde abajo y en el escenario tenemos en el país dos grandes electores: el oficialismo y María Corina Machado. Los otros factores políticos parecen no enamorar, no parecen tener pegada. ¿Qué falla en ese discurso que no enamora y que no surge como una nueva alternativa ante esos dos grandes hegemones?

-Faltan explicaciones públicas. Por ejemplo, y sin el ánimo de descalificar a nadie, sino con el ánimo de analizar lo que no le permitió a un sector de la oposición que participó en la elección del 25 de mayo, por lo menos, poner a reflexionar al país sobre una estrategia distinta de cambio político. Se sabe que el régimen político permite la habilitación de Capriles. No hay una explicación pública de ese cambio. Faltó una explicación pública de por qué tiene una tarjeta y otros factores no. Entiendo yo que hay una explicación.

Más adelante agrega que hay un desacuerdo estratégico viejo en la dirección opositora. Se pronuncia en contra de la estrategia abstencionista «porque desmovilizar al país en una coyuntura como esta no produce el cambio político. Se requería iniciar un ciclo de movilización colectiva después de que habías propinado una derrota tan gigantesca».

“Faltaron explicaciones públicas y faltó sobre todo profundizar en la utilidad de las elecciones en regímenes autoritarios. Eso está bastante bien documentado en la investigación comparada. En muchos casos se utiliza la elección como un instrumento, como un componente que forma parte de una estrategia», indica echando mano nuevamente a su investigación acerca de las transiciones en el mundo.

-¿Las elecciones son un catalizador?

-Sí, son un catalizador de otras dinámicas. Permiten imponerle mayor presión a quienes están en el poder y repito, le plantea un dilema estratégico muy serio. La elección planteaba ya un primer dilema: hacer fraude o no, con una brecha de 37 puntos porcentuales que era lo que finalmente se registró, a juzgar por las actas que se mostraron públicamente. El segundo dilema que había que plantear es reprimes o no masivamente a una población. Porque repito, si sacas a un millón de personas a la calle que están protestando básicamente por algo que está establecido, estipulado en la Constitución, que se elijan las autoridades conforme a elecciones libres, competitivas, justas, imparciales y verificables, es una manera de presionar eficientemente.

John Magdaleno se detiene en su explicación y se apura en aclarar: “Ahí no se está hablando de conspiración ni de golpe de Estado. Se está hablando del reclamo por un derecho constitucionalmente establecido. Entonces, efectivamente la elección contribuye a provocar otras dinámicas que en efecto hicieron falta de cara a los días sucesivos después de la elección».

-Habla que el sujeto de cambio mutó… ¿Puede terminar siendo la reforma constitucional un disparador de la posibilidad de organizarse para los factores que quieren un cambio político en el país.

-En mi opinión, sí.

-¿Por qué?

-Por dos razones básicas: la primera porque constituye una amenaza existencial para muchos más grupos sociales y políticos que solo los de oposición, también amenaza a factores del chavismo. Sospecho que hay conciencia entre algunos de esos sectores del impacto mortal que tendría la reforma si acaso se llegara a implementar y para lo cual me parece que tiene que desplegarse una estrategia de articulación nacional.

-¿La segunda razón?

-Puede ser una oportunidad para permitir que surja un diálogo en las bases acerca del nuevo país que deseamos. Un país que tiene que incorporar a muchos sectores. Cuando pienso en la incorporación de sectores no estoy pensando en la élite política. Estoy pensando en las bases.

-El cambio desde abajo que ha planteado.

-El cambio desde abajo no es solo un cambio desde la oposición. El cambio desde abajo tiene que involucrar a sectores del chavismo.

-¿Cuál es el rol que pueden cumplir esos elementos del chavismo?

-Para empezar nos puede permitir una mejor radiografía de lo que pasa en la coalición dominante y en la estructura de poder en su conjunto. Sospecho que aunque no haya habido una fractura de envergadura entre los principales decisores del régimen político, el resto de la estructura de poder sí queda alterada. Sí pasaron cosas en esas semanas posteriores a la elección presidencial. Lo que pasa es que esto no se conoce públicamente. Entonces es una oportunidad para reencontrar a sectores del país que no se han comunicado durante años, y es una oportunidad propicia porque el 28 de julio demuestra que en efecto la demanda de cambio político se consolidó. Casi 70% del país dijo: «Quiero cambio». Ahí hay muchos más sectores que la oposición.

Magdaleno se detiene un momento y sentencia: «La reforma constitucional puede proveer tanto una amenaza que unifique, que contribuya a una mayor coordinación estratégica de muchos sectores del país, como una oportunidad precisamente para avanzar en la dirección de, o una fractura interna, o mayores presiones sobre el régimen autoritario».

-Presiones y estímulos, incentivos… ¿Cuáles?

-Las presiones son el fruto de lo que puede significar una mayoría que otra vez masivamente se expresa en una elección y una mayoría o un porcentaje muy relevante de la población que sale en defensa de sus derechos, de sus reivindicaciones, con la protesta no violenta y masiva. Protesta no violenta, lo subrayo. Ahí está es la fuente de las presiones.

Llegado este punto de la conversación indica que tiene que trabajarse en los incentivos y las garantías para factores de poder.

«Vamos a poner esto en una perspectiva estrictamente académica», dice Magdaleno y en su expresión se dibuja el investigador en ciencias políticas: «Las investigaciones arrojan que un quinto de los mandatarios de regímenes autoritarios son asesinados una vez que salen del poder. ¡No lo estoy sugiriendo! ¡Atención! ¡No estoy de acuerdo con esas prácticas! Entre otras cosas, porque soy católico y no creo que esa es una solución política de mediano o largo plazo. Eso puede complicar las cosas más bien. Pero ese es un hecho. No me gusta, pero es un hecho».

Sigue enumerando y ahora parece que habla el profesor universitario: «Un quinto adicional de los regímenes autoritarios en donde el mandatario sale del poder, son encarcelados. Un quinto adicional la pasa muy mal. Entonces, los factores de poder saben muy bien cuáles son los riesgos y las amenazas que corren».

«Si usted le baja los costos de salida a algunos factores de poder, eso podría facilitar que algunos de ellos contribuyan en la dirección de la transición a la democracia. Esto puede ser antipático, impopular, pero hay que hacerlo. Es una operación que puede contribuir a facilitar el inicio de una transición. Hay que hacerlo», afirma el académico.

-¿Cuál es la respuesta para aquellos que dicen que eso impunidad?

-Estamos de acuerdo en que queremos justicia. ¿Cómo se logra la justicia? Tiene que restituirse el Estado de derecho. Sin la restitución del Estado de derecho no puede haber justicia. Y para restituir el Estado derecho tiene que iniciarse una transición a la democracia, porque usted está en un régimen autoritario que ya camina hacia una autocracia cerrada. Es decir, las ventanas de la justicia se van cerrando cada vez más. De hecho, la justicia en Venezuela está hiperpolitizada. Entonces, pongamos las cosas en su justo lugar y ordenemos los factores en la dirección y en la secuencia que van.

Señala que es indispensable «el inicio de la transición y obviamente ya llegará un momento en el que la justicia será factible».

«Si usted acordó algo con factores de poder y ellos se comportaron como facilitadores de la transición, lo tiene que respetar. ¡Lo tiene que respetar! El orden de los factores sí altera el producto en política y en transiciones a la democracia más», sentencia finalmente John Magdaleno.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Defensores de DDHH rechazan respuesta del Estado venezolano a informe sobre violencia y discriminación sexual en el país

Organizaciones como Provea y defensores de derechos humanos como Yendri Velásquez rechazaron este sábado la respuesta que dio el representante del Estado venezolano al...

Al menos ocho muertos al caer un globo aerostático con 21 pasajeros a bordo en Brasil

Ocho personas murieron este sábado al caer el globo aerostático en el que viajaban con otros trece pasajeros a bordo, en el estado brasileño...

Varias generaciones del rap caraqueño se unen a Crisler «El Espadachín» en el tema «El Caracazo»

Este 2025 volvió "El Caracazo" un proyecto que involucra a artistas de la escena del rap venezolano que tuvo al frente a Crisler "El...

Dólar oficial subió 2,33% esta semana que finalizó

El dólar que cotiza el Banco Central de Venezuela (BCV) se apreció 2,33% esta semana, tomando en cuenta que la misma inició con una...

Pensar verde: un reto que las empresas venezolanas están tratando de asumir

Hay consumidores dispuestos a pagar más por bienes y servicios verdes, explicó el consultor Joel Campuzano. La moda entró de lleno en esta línea...