27.4 C
Caracas
sábado, 05 julio, 2025
Publicidad

David Smolansky pide regularizar a los venezolanos en Curazao y Aruba

EFE| Foto: EFE

Fecha:

Comparte:

Con esta medida los migrantes y refugiados podrán obtener documentación. «Y si tienen documentación, se pueden integrar y acceder a servicios como educación, salud y, lo más importante, integrarse en los mercados laborales», indicó el coordinador enviado por la Secretaría General de la OEA sobre Venezuela, David Smolansky

El coordinador de un grupo de trabajo de la Secretaría General de la OEA sobre Venezuela, David Smolansky, pidió este miércoles 19 de junio a los Gobiernos de Curazao y Aruba regularizar a los miles de migrantes y refugiados venezolanos que llegan a sus costas.

Smolansky explicó este miércoles a Efe el resultado de la visita que efectuó en nombre de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) a las islas de Curazao y Aruba, dos territorios autónomos de los Países Bajos situados en el mar Caribe y donde viven 26.000 y 16.000 venezolanos, respectivamente.

«Lo que respetuosamente le propuse a los Gobiernos de ambas islas es que inicien un proceso de regularización para los venezolanos», manifestó Smolansky.

«Con esa regularización -añadió-, los migrantes y refugiados en primer lugar tienen garantizada la protección y pueden obtener documentación. Y si tienen documentación, se pueden integrar y acceder a servicios como educación, salud y, lo más importante, integrarse en los mercados laborales».

En Aruba, Smolansky se reunió con la primera ministra de la isla, Evelyn Wever-Croes y otros miembros del Gabinete, así como con integrantes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y migrantes y refugiados de Venezuela.

Entretanto, en Curazao, Smolansky mantuvo encuentros con la organización Cáritas y otro centenar de venezolanos.

Según sus datos, de los 26.000 venezolanos que viven en Curazao, 21.000 están en situación irregular; mientras que de los 16.000 que están en Aruba, 11.000 no tienen papeles.

«Los migrantes que llegan a estas islas vienen de sectores rurales, muy pobres, algunos pueden presentar incluso síntomas de desnutrición. Ha habido personas que han llegado con malaria y sarampión, mujeres que incluso llegan a esas islas para dar a luz», explicó el venezolano.

La mayor parte de los venezolanos que huyen a Curazao y Aruba viajan en pequeñas embarcaciones, que en ocasiones van muy llenas y naufragan en el mar. 

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Padrino Lopez: “214 años después seguimos librando la misma batalla por la independencia”

Este sábado se celebra el 214 aniversario de la declaración de independencia de Venezuela, y en el marco de esta importante fecha se han...

La 21ª Filven celebró con la presentación de 3 de sus poemarios los 45 años de vida literaria de Tarek William Saab 

La 21ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025 se convirtió en escenario de celebración por los 45 años de la obra literaria...

Andreína Briceño, esposa del preso político Ángel Godoy: «Llevamos 178 días sin saber por qué lo arrestaron»

Andreína de Godoy, esposa del colaborador de la plataforma digital Punto de Corte, Ángel Godoy, denunció este viernes la arbitrariedad de su detención y la...

OPEP+ decide aumentar bombeo de crudo a 548.000 barriles diarios

La alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, decidió este sábado aumentar en 548.000 barriles diarios (bd) su oferta de petróleo a partir...

León XIV nombra un nuevo presidente de la comisión vaticana contra los abusos a menores

VATICANO.- El papa León XIV nombró este sábado al arzobispo de Chambéry, Thibault Verny, presidente de la Pontificia Comisión para la Protección de los...