26.2 C
Caracas
viernes, 04 julio, 2025
Publicidad

Felipe Mujica: Mientras falte criterio político para postulaciones unitarias las alianzas partidistas son un saludo a la bandera

Por: Yahvé Álvarez @yahveal

Fecha:

Comparte:

«Demandamos un auditoría urgente de los resultados disgregados del pasado 25 de mayo», así lo señaló el secretario general nacional del Movimiento al Socialismo (MAS), Felipe Mujica. 

Mujica, exigió «la publicación de las auditorías postelectorales, advirtiendo que todavía no se tiene información oficial sobre el referente tomado para estimar el porcentaje de votantes».

El dirigente masista indicó que «hay una supuesta teoría sobre el término de los electores activos, según la cual se tomó como referencia a aquellos que participaron en los últimos dos o tres procesos electorales, razón por la cual le solicito al CNE una aclaratoria sobre estos números tan confusos» (…) «Mientras no sepamos exactamente cuál fue el referente para el porcentaje de participación, no sabemos tampoco cuál fue el nivel de abstención”.

Mujica aprovechó la oportunidad para advertir que «mientras la oposición siga participando con múltiples opciones, dividida y fragmentada la convocatoria electoral siempre será cuesta arriba. Si se hubiese tenido un solo candidato a la gobernación de cada estado y una lista única al parlamento, se hubiese obtenido otro resultado».

“Veamos si lo propuesto es para ampliar y fortalecer la democracia o lo contrario, si la reforma es para que el autoritarismo se siga profundizando en Venezuela”, señaló.

En una breve conversación abordó las categorías de las alianzas partidistas, los electores válidos, el llamado a la abstención por un sector de la oposición, qué pasó que el voto opositor se evidenció con poca fuerza en el resultado electoral y el contenido en el discurso político de los candidatos en campaña nacional.

-¿Por qué considera que es necesario realizar una auditoría sobre el resultado de las pasadas elecciones?

-El pueblo demanda una mayor depuración en la presentación de los resultados de las elecciones nacionales. Estamos en el derecho de conocer los resultados desagregados y certificados por cada estado del país en base al pasado 25 de mayo. Todo esto en beneficio de nuestra democracia y de nuestra Constitución. 

-¿Cómo es eso de revisión más minuciosa de los votos?

-Ahora requerimos una revisión más minuciosa de la consulta técnica, porque nuevamente nos encontramos con una situación que es totalmente anómala, que es que hay resultados electorales, que supuestamente no se pueden auditar. Demandamos transparencia absoluta en los resultados de las pasadas elecciones. Es necesario que se produzca un pronunciamiento donde los resultados estén avalados por las actas respectivas a nivel nacional.

-¿A qué se debe que los números presentados por el Consejo Nacional Electoral no le generan confianza?

-Si nosotros tenemos un promedio de 22 millones de votantes a nivel nacional, el CNE informó que el promedio de participación fue entre el 42% y 43% de los votantes nacionales. Me pregunto dónde está el número exacto y desagregado de la abstención. Solo tenemos puras estimaciones sin la auditoría adecuada. El CNE solo esgrime que están contando los votos válidos, los electores válidos, aquellos votantes que participaron en las últimas tres elecciones. En mi opinión esa figura de los votos válidos es un poco confusa y poca clara. Reitero si son 22 millones de electores y participó un 43%, votaron entonces más de 8 millones de personas, pero el resultado anunciado por el CNE no arroja por ningún lado ese número, existiendo una diferencia que supera los tres millones.

-Desde su opinión… ¿Qué entiende por el concepto de votos válidos o electores válidos?

-Según se tiene entendido que los votos válidos, son los venezolanos que han participado con su voto en las tres últimas elecciones nacionales. Este término es un poco confuso. La explicación que se ha dado desde los organismos oficiales del Poder Electoral es nula. El referente que se busca para presentar cifras es el de los votantes válidos, según las cuales los votantes válidos son aquellos connacionales que han votado en los últimos tres eventos electorales, pero eso no pasa de ser más que una especulación porque de manera concreta nadie lo ha dicho de forma oficial.

-¿Qué pasó con la figura de las alianzas partidistas en el evento electoral del pasado 25 de mayo?

-Sin unidad en la oposición muy poco se puede avanzar. Mientras siga existiendo falta de unidad de criterio político para las postulaciones unitarias, la figura de las alianza partidistas es solo un saludo a la bandera.

-¿En que se equivocó la oposición para no convencer a sus votantes? ¿Dónde fallaron para que la gente no saliera a votar en favor de la oposición?

-Falta de unidad. Debemos tener candidatos unitarios y eso nunca se logró. El electorado observó falta de unidad de criterio para establecer candidaturas unitarias para las gobernaciones a nivel nacional. Seguimos llamando al voto, el fortalecimiento de nuestra democracia es la forma constitucional para resolver nuestros propios problemas. Reitero que el camino electoral es la vía constitucional para dirimir como sociedad nuestros conflictos. 

-¿Y qué efectos generó el llamado al abstención por parte del sector opositor en el país?

-Señalamos en este momento que era un error que sectores de la oposición llamaran a la abstención. Evidentemente un sector del país no lo compró, no compró el llamado a no votar, pero otra parte si lo compró, y esa realidad perjudica la tradición democrática del país y favorece al Gobierno nacional. El no votar solo favorece a la abstención. Más allá de que el número de abstención fue evidentemente grande, lo que estamos señalando es que nuevamente se comete el mismo error del pasado cuando se llamó a la abstención en el año 2005. Parece que poco aprendemos de los errores del pasado.

-En función a los resultados electorales del pasado 25 de mayo… ¿Cuáles son los nuevos objetivos de trabajo político para el Gobierno nacional?

-El Gobierno nacional ha diseñado una estrategia teórica y práctica que tiene dos claves: Uno es el llamado permanente de la abstención a no votar y otro es seguir dividiendo a la oposición en pequeños grupos partidistas. Ambas cosas pueden ser un propósito del Gobierno, pero la efectividad de esos planes recae en la falta de unidad que presenta el sector opositor en nuestro país. Creo que hay que insistir en algo que propone el MAS durante mucho tiempo, y que ha sido llamar a rectificar y corregir los errores del pasado. Debemos aportar a la unidad opositora nacional. Nosotros llamamos a que se rectifique el término de la abstención, a que se rectifique el término de la división de la oposición y llamamos al organismo electoral a que asuma su responsabilidad democrática. 

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Este es el valor del dólar del BCV para este viernes #4Jul

El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que la tasa de cambio que regirá las operaciones económicas de este viernes 4 de julio será...

El diálogo superó el enfrentamiento en foro sobre ideología de género realizado en el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB

El ponente, Pedro Pablo Fernández, director del Ifedec, aclaró que defiende el derecho de todos los seres humanos a vivir su vida sin ser...

Una lección de política real entre arroz con pollo, vino y güisqui

La noche en que Bernabé Gutiérrez reveló uno de los consejos que le dio Carlos Andrés Pérez La puerta de la sala de abrió, y...

Precio del petróleo bajó por incertidumbre sobre el suministro de la OPEP+ 

Durante la tarde de este jueves, 03 de julio, la cotización del petróleo West Texas Intermediate (WTI) cayó 0,87% y el Brent 0,72%,...

Ansa ha enviado más de 4.900 kg de alimentos y productos de primera necesidad a estados afectados por las lluvias

La Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), ha enviado más 4.900 kilogramos de alimentos y productos de primera necesidad a los estados afectados...