La presidenta del Grupo de Humedales de Venezuela explica que estos ecosistemas proveen agua y alimentos y cumplen un rol fundamental contra el cambio climático como sumideros de carbono
Los humedales se atravesaron, por así decirlo, entre lo que la investigadora Elisabeth Gordon proyectaba para su vida y lo que finalmente ocurriría con su carrera científica. «Empecé a trabajar desde que entré en la UCV, en 1978. Mi tesis de pregrado era sobre bosques deciduos, y se abrió un concurso en ecología de plantas acuáticas; participé, y desde entonces estoy trabajando en eso», rememora Gordon.
En todos estos años ha trabajado con humedales en estados como Sucre, Monagas, Miranda, Guárico, Apure y Anzoátegui. Conoce los morichales del sur de Anzoátegui porque estudió los de Tapirire, El Pao y El Tigre. El Fonacyt le aprobó un proyecto para investigar morichales de Monagas y ya se prepara para las salidas de campo: «La gente tiene que ver el ejemplo».
Los días 26 y 27 de febrero se celebrará, en el Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Facultad de Ciencias de la UCV, el VI Simposio de Humedales. Gordon, fundadora y presidenta del Grupo de Humedales de Venezuela, cuenta con orgullo que han recibido más de 50 trabajos para el simposio.
«Los humedales cumplen muchísimas funciones en la naturaleza: controlan inundaciones, controlan aguas, proveen alimentos. Son muchos los servicios que prestan. Son una fuente de biodiversidad. 40% de las especies del mundo están en humedales. Para los humanos, los humedales son la fuente de agua dulce. Apenas 6% de la superficie del planeta son humedales, pero su rol es fundamental ante la crisis climática», sentencia.
-¿Por qué?
-Porque son los sistemas que tiene la mayor acumulación de carbono en su suelo. Si comparas un manglar con bosques, los humedales tiene mayor cantidad de carbono almacenado en su suelo y por eso se consideran que son los grandes mitigadores del cambio climático.

-¿Más que los bosques?
-Mas que los bosques, porque los bosques lo tienen almacenado en la biomasa en pie, mientras que los humedales lo almacenan en el suelo. Es un hallazgo relativamente reciente. Poco a poco se ha ido investigando su rol como acumuladores de carbono. El carbono azul es el que se almacena en los manglares, y al que se le ha dado más difusión en los últimos 30 años. Los humedales son ecosistemas que están inundados, estacionalmente o permanentemente, lo que hace que sea lenta la descomposición de la materia orgánica. Por eso almacenan tanto carbono en el suelo. Los humedales son de importancia global en la lucha contra el cambio climático.
Un inventario nacional de humedales que se elaboró hace ya varias décadas mostró 158 humedales en el país, y cinco son de importancia internacional (se ciñen a la Convención de Ramsar, aprobada en 1971 en la ciudad iraní de Ramsar):
-Refugio de Fauna Silvestre de Cuare (Falcón).
-Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca de Los Olivitos (Zulia).
-Parque Nacional Laguna de La Restinga (Nueva Esparta).
-Parque Nacional Laguna de Tacarigua (Miranda).
-Archipiélago Los Roques (Territorio Insular Miranda).
Preocupa mucho la salud de los humedales costeros, por una razón obvia: la mayoría de la población se encuentra al norte del territorio, donde están las costas y estos humedales costeros.
-¿Todos los humedales venezolanos deberían ser Ramsar?
-No me atrevería a decir que todos, pero sí debería haber una política de protección de humedales, porque son fuente de alimentos y de agua dulce, pesquería, control de inundaciones y recarga de acuíferos, y contribuyen al balance global de carbono.
-¿Cuál figura?
-Hemos estado tratando de promover una legislación sobre protección de humedales. Hay unos que están en parques nacionales, pero no es lo mismo una ley que los proteja, a estar incluidos en un artículo dentro de la figura de parque nacional.
-¿Qué debe establecer?
-Hay un reglamento de los morichales de los años 1970. Tenemos una realidad y una población distinta, y ahora hay que ampliar y corregir para proteger esos ambientes. Se debe incluir en la ley que las comunidades que viven cerca de los humedales realmente velen por la protección. Más o menos 3 millones de personas en Venezuela están vinculadas con los humedales; hay pueblos emblemáticos, como los warao y las comunidades indígenas en Zulia.

-¿Amenazas?
-Los cambios de uso, la expansión agrícola: los drenan para aumentar las áreas de cultivos. La actividad turística, el turismo que no respeta la capacidad de carga de los ambientes. La introducción de especies exóticas. En los periodos de inundación se arrastran desechos sólidos. También hay tala y se destruye la vegetación.
-¿Usted qué está investigando?
-Tengo un proyecto aprobado por Fonacyt sobre morichales como potenciales sumideros de carbono en Monagas, en el que están vinculados seis laboratorios. Se estudiará el carbono en el suelo, en las plantas, la fauna, las aguas subterráneas. La primera fase ha sido para la adquisición de equipos que vamos a necesitar. Después se empezara con la fase de campo. Es un proyecto de año y medio o dos años. Queremos demostrar que el morichal es un sumidero de carbono que puede mitigar el cambio climático. Estos ecosistemas se investigan en otros países.
-¿Qué amenaza a los morichales?
-La amenaza es la extracción de agua y el drenaje para la expansión agrícola: es la mayor amenaza de estos sistemas. Los morichales son fundamentales para la población y para la fauna. Una investigadora de Brasil estima que los morichales en Suramérica contienen 900 especies de vertebrados.
-¿La gente los valora?
-Creo que no. Parte de la educación de los medios de comunicación, de las escuelas, es concienciar a la población del recurso que tiene a su disposición. Es muy fácil echar basura en un río o en una laguna, porque no la ves, pero contaminas todo el sitio. O introduces especies que son amenazas para estos ecosistemas.