La mayoría son mujeres de más de 40 o 50 años de edad, explica el profesor José Adelino Pinto
El industriólogo José Adelino Pinto, profesor universitario y líder de Mercer Venezuela, afirmó este lunes que el año pasado las trabajadoras domésticas recibían 30 dólares aproximadamente, o unos 360 dólares de ingreso. Por lo general llegan a las 7:00 am y se van a las 3:00 pm.
«Caracas era más cara, Valencia bajaba a 20 o 15», acotó Pinto en entrevista con Unión Radio. «Se trabaja con un boca a boca» y con lo que la persona puede pagar.
Va acompañado de otras cosas, como proporcionar comidas, entregar uniforme, aportar medicinas o alimentos para llevar, enumeró. También depende de las labores que se asignan.
Ha bajado la cantidad de días de trabajo, por lo que la persona se ve obligada a buscar en otras viviendas. Acuden a dos o tres hogares a la semana.
La trabajadora doméstica «casi siempre es una madre de hogar, con dos o tres hijos», puede tener o no pareja. «Te consigues con madres solteras que sienten que esta es la labor que pueden desarrollar». Pueden ser mujeres de 40, 50, 60, 70 años y hasta 80 años. «No veo tanta gente joven».
Aclaró que no hay un registro formal de las personas que se dedican al trabajo doméstico, aunque hay compañías que están prestando el servicio. Pero «es muy pequeño» si se compara con la gente que presta este servicio por su cuenta.
«La mayoría son mujeres, ha sido un trabajo dominado por las mujeres 100%» aunque algunas compañías emplean hombres. «Lo que buscas es que sepa ejecutar las tareas, pero hay un elemento de confianza, porque vas a abrir la puerta de tu casa a una persona extraña» que se queda con los hijos, que se puede quedar sola. «Buscas que te genere confianza, y esa confianza la vas a pagar».
Antes venían muchachas de los estados andinos, de Colombia y de Ecuador. «Eso no ha cambiado, más allá del caso colombiano o ecuatoriano». Lo que puede pasar ahora es que va una sola vez a la casa.