27.7 C
Caracas
lunes, 02 octubre, 2023

Misión de empresas venezolanas viajará a Argentina para relanzar relaciones comerciales

Fecha:

Comparte:

En la misión empresarial exploratoria, los días 23 y 24 de noviembre, “participarán empresas relacionadas con la agroindustria, farmacéuticas, comercio, servicios, consultorías gerenciales, mercado de valores, torrefactoras, importadoras de alimentos e insumos agrícola», detalló el economista Benjamín Tripier, presidente de Cavenarg

Una misión de empresas privadas venezolanas se alista para viajar a Argentina con la intención de fomentar negocios entre las dos naciones y de relanzar las relaciones comerciales. “Se trata de una iniciativa exploratoria y reconstituyente en donde empresarios nacionales van con su propio músculo financiero a restablecer los canales de negocios binacionales”.

Así lo informó el economista Benjamín Tripier, presidente de la Cámara de Comercio Venezolano- Argentina (Cavenarg), entidad impulsora de esta misión que cuenta con el apoyo institucional y operativo de la Embajada de la República Argentina en Venezuela.

Tripier consideró que, en esta coyuntura, “los empresarios venezolanos han asumido una postura heroica pues están ayudando a levantar un país cuyo PBI cayó más de un 70% en los últimos 8 años. Y se han convertido en la principal fuente de generación de empleos genuinos y bien remunerados. Parte de la dinámica consiste en buscar nuevas oportunidades; de eso se trata esta gira”.

Destacó que en la misión empresarial exploratoria, los días 23 y 24 de noviembre, “participarán empresas relacionadas con la agroindustria, farmacéuticas, comercio, servicios, consultorías gerenciales, mercado de valores, torrefactoras, importadoras de alimentos e insumos agrícolas. Queremos poner una banderita del sector privado venezolano en una economía mucho más grande que puede convertirse en un seguro proveedor de muchos rubros”.

“Uno de los propósitos es tratar de crear un ecosistema de financiamiento privado titularizando flujos de comercio que este año alcanzarán los 300 millones de dólares, pero que podría multiplicarse en el futuro. En nuestra región, y especialmente en Argentina, pueden encontrarse los productos que estaban llegando, por ejemplo, desde Turquía lo que ahora se ha convertido en una zona de guerra”, explicó el empresario.

La misión empresarial exploratoria también busca mejorar los niveles de comercio binacionales, “y acceder a esquemas de financiamiento y poder planificar. En la actualidad, cualquier compra que hace una empresa venezolana a Argentina se paga de contado y anticipado y tiene que hacer utilizando algunos enlaces con entidades extranjeras, con despacho a nuestro país. Este es un hándicap porque el capitalismo es financiamiento para poder crecer. De lo contrario, se convierte en estancamiento”

Enfatizó Tripier que “en las reuniones que vamos a tener en el Mercado de Capitales se podría buscar una manera de generar unos espejos en cada país, por ejemplo de que se puedan registrar en Argentina instrumentos financieros venezolanos y viceversa que puedan ser usados como garantías para trabajar en el tema del financiamiento. En el pasado, nunca se había incorporado al Mercado de Valores a este tipo de misión comercial y en este caso es una novedad que puede favorecer a las dos naciones.”

La misión empresarial exploratoria cuenta con el apoyo de la Secretaría de Comercio Exterior de Argentina e incorporará a su agenda una visita a la Bolsa de Rosario, y una sesión de trabajo en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Hace algunos años “el empresario venezolano conoció el clima de negocios en Argentina, le gustó e hizo negocios. No en vano se veían en el país productos alimenticios, automotores, repuestos, maquinaria agrícola, camiones, ambulancias hechas en Argentina. Si bien el Estado, en aquel momento, tenía un rol preponderante en las importaciones, el sector privado venezolano también participaba en el intercambio comercial”.

Para el también consultor gerencial, “estamos convencidos de que esa dinámica puede retomarse tomando en cuenta la nueva realidad de Venezuela en donde el 95% de las importaciones que se hacen provienen del sector privado, y ya no del Estado quien era el ente que prácticamente monopolizaba las importaciones”.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Estocolmo entrega Premio Nobel de Medicina a científicos que descubrieron componentes para desarrollar vacunas contra el Covid-19

Karikó trabajó de la mano de Weissman, quien actualmente es académico de la Universidad de Pennsylvania El Instituto Karolinska de Estocolmo otorgó el galardón con...

Cabello: Si la primaria va con o sin el CNE es una decisión que tomará EEUU

"La pelea no es si es CNE, sino quién va a estar en la mesa", aseguró el dirigente chavista La decisión de si la primaria...

EFE: La UE se reivindica en Kiev como el principal y más sólido apoyo de Ucrania

La UE reafirmó que propondrá que la revisión de los presupuestos multianuales que debe hacerse este año incluya una partida de 5.000 millones de...

Colombia y el ELN logran acuerdos unilaterales en vías de paz

Aunque el presidente Petro anunció el 31 de diciembre la entrada en vigor del alto al fuego bilateral, la guerrilla lo desmintió días después...

Director de Escuela de Educación de la UCAB alerta que las familias prefieren que los hijos trabajen a que vayan a clases

El director de la Escuela de Educación de la UCAB, Carlos Fernando Calatrava, indicó este lunes que este "es el año que comienza con...