Todos los domingos publican diferentes atributos locales para que habitantes de la entidad aragüeña rememoren las historias e incentivar el turismo local y extranjero
Valle Bambú es un proyecto de tres periodistas venezolanas, que desde hace unos meses resalta las bondades, cultura, datos de interés y lugares para conocer del estado Aragua.
La idea fue concebida en 2019 por Gregoria Díaz, quien falleció en agosto pasado, y decidió hacer parte de esta iniciativa a Carla Carrera Ortiz y Carmen Elisa Pecorelli. Sin embargo, a causa de la pandemia, se pospuso. Pero en 2022, retomaron el proyecto, que vio luz por primera vez el cinco de marzo de este año.
“Nacimos propiamente con la primera publicación el 5 de marzo de 2023 que es el día de Maracay y de allí en adelante, contamos historias todos los domingos historias como dice su eslogan historias que fluyen“, indicó Pecorelli.
Desde que comenzaron, hace algunos meses, han recorrido la región aragüeña, ampliando incluso sus propios conocimientos sobre todo lo que el estado tiene para ofrecer a los habitantes y visitantes, para que uno de sus principales objetivos pueda llevarse a cabo: generar reacciones en positivo.
Valle Bambú, hace referencia a que el estado Aragua es un valle y porque esta planta abunda en la entidad, pero además, es resistente, flexible y se adapta y cuando son tres simbolizan fortaleza sabiduría esperanza, tal y como se describen las creadoras de esta iniciativa.
“Queremos fortalecer nuestra idiosincrasia porque lo que no se conoce no se puede respetar lo que no se respeta no se puede amar. Queremos que tanto los aragüeños que están en Aragua, los que están fuera de Venezuela o los que están fuera del país, pero también los que no son de Aragua conozcan esas historias de la gente, de las comunidades, de los íconos arquitectónicos“, sostuvo Ortiz.
Las publicaciones salen una vez a la semana, específicamente los domingos con tres posts en la cuenta de Instagram de @@Vallebambu, así como en su página web www.vallebambu.com y su canal de youtube, también con el mismo nombre.
Su posicionamiento, fue posible, adicionalmente al trabajo constante de este trío de mujeres venezolanas que en la actualidad dos de ellas mantienen adelante la iniciativa y le rinden homenaje a Gregoria Díaz, gracias a un acelerador en el que participaron y de 290 proyectos aproximadamente quedaron dentro de los primeros 20, siendo el único de Venezuela y luego entró otro de Venezuela, donde les proporcionaron 10 semanas de capacitación además de un apoyo financiero para poder sacar adelante la inciativa.
“No pensamos que tuviéramos ese impacto que ha tenido, pero nos alegra que con nuestro trabajo se estén visibilizando las cosas que son necesarios mejorarlas, que se estén visibilizando también las que lindas, positivas e importantes para nuestro estado, que la gente las conozca“, comentaron con orgullo.
Denuncias constructivas
Pese a que el objetivo de Valle Bambú es exaltar las bondades, sitios importantes y anécdotas positivas del estado Aragua, no pueden evitar mostar el deterioro o mal estado de algunos sectores, lo que ha llevado a que seguidores y habitantes hagan sus denuncias y pidan a las autoridades competentes hacerse cargo de la situación.
Un ejemplo de ello, fue la primera publicación que fue en el barrio San José patrono de Maracay justamente el día en Maracay, donde fue inevitable hacer un paneo del barrio con las calles rotas, la gente cargando agua, generando una activación de la alcaldía.
“Cuando contamos la historia de los íconos arquitectónicos se ve el abandono en el que están y de alguna manera es un empujoncito para que quienes tengan que trabajar en eso y quienes tienen la responsabilidad de salvaguardar esos espacios tomen acciones y se ha obtenido una respuesta en pro de la recuperación de algunas zonas de la entidad“, resaltó Ortiz.
Adicionalmente, en las publicaciones, hablan de los aspectos turísticos, del área histórica, del área cultural, del área agropecuaria, gracias a su experiencia como periodistas, les permite indagar, investigar, documentarse y hacer trabajo de calle.
Pecorelli y Ortiz se encargan también la edición, preproducción, producción y la post-producción.
“La gente nos escribe hagan algo en un sitio y nos invitan a hacerlo, pero también nosotras somos el tema logístico económico y gracias a Dios hemos podido responder, gracias también al acelerador“, indicó Pecorelli.
Gracias a la respuesta positiva que ha tenido esta iniciativa, las creadoras y organizadoras no descartan trasladarse a otros estados de Venezuela, pero antes explorarán todos los sitios de interés, historia, y anécdotas para redescubrir el estado Aragua.
