El director de la Escuela de Computación de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Robinson Rivas, indicó que una de las mejoras propuestas fue un sistema que permita agilizar la verificación del software
Este lunes el grupo de auditores independientes del sistema automatizado para las elecciones del próximo 21 de noviembre, nombrada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) aseguraron que el tanto el software, como el hardware y los sistemas de transmisión para las elecciones «está blindado».
En ese sentido, el profesor de la Universidad Simón Bolívar (USB) Emilio Hernández destacó que el grupo de auditores pudo tener acceso completo al sistema, por lo que la evaluación se extendió a la plataforma y los sistemas de transmisión de datos el día de la elección, cuestión que se cumple.
Además de eso los auditores del software revisaron los módulos existentes tanto dentro de la máquina de votación como en la sala de totalización del CNE.
«Cumple con todos los requisitos necesarios para que la votación sea exitosa y los resultados sean dados en el menor tiempo posible. Los que desarrollaron el sistema nuevo nos informaron que no tuvieron al sistema viejo para hacer este desarrollo. A lo que sí tuvieron acceso fue a los procedimientos y mejoras que son propiedad del CNE, y no de empresas externas», dijo durante una rueda de prensa.
Por su parte, el director de la Escuela de Computación de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Robinson Rivas, indicó que una de las mejoras propuestas fue un sistema que permita agilizar la verificación del software, que son virtuales; además de la posibilidad de que en las actas emitidas el día de la elección se incluyan códigos QR, para dar información oficial y auténtica sobre lo que ocurrió en esa máquina ese día de comicios.
«Si los ciudadanos pueden ver en vivo lo que sucede con cada una de las poco más de 30.000 máquinas mejorará la confianza de la población en estos procesos», sentenció.