El abogado León Arismendi, director del instituto Inaesin aseguró que esto se debe “a la perdida del valor del trabajo”, lo que se traduce en “un sueldo que no representa la labores realizadas dentro de una empresa”
El Instituto den Altos Estudios Sindicales (Inaesin) afirmó en un estudio que durante la pandemia de coronavirus, los conflictos laborales en Venezuela, aumentaron en 31,2% desde su inicio.
Según sus cifras y las del Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Inaesin, contabilizó 1.350 protestas en 2020, solo en diciembre se dieron 80 protestas, las cuales totalizaron 1.141 desde el inicio de la cuarentena, a mediados de marzo.
En ese sentido, este martes, el abogado León Arismendi, director del instituto aseguró que esto se debe “a la perdida del valor del trabajo”, lo que se traduce en “un sueldo que no representa la labores realizadas dentro de una empresa”.

Un 83% de los reclamos estuvieron asociadas solo en las mejores salariales dentro de los gremios y condiciones labores para el sector salud, que denuncia desde la llegada del coronavirus al día a día es que “el Estado no ofrece condiciones de bioseguridad, junto al salario que equivale a dos dólares al mes”.
“El sector salud no solo denuncia el hecho de que no tengan tapabocas, sino también no tienen que comer”, dijo Arismendi en una llamada telefónica.
Además de eso, el instituto de estudios afirma que estas demandas fueron acompañadas de la exigencia de un cambio de gobierno, ya que los trabajadores consideran que de esta forma se pueden propiciar políticas para la generación de empleo productivo.

Estas denuncia fue reiterada en varias ocasiones por la presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas, Ana Rosario Contreras, asegurando que que la protestas de los sectores de Salud, Educación, Personal Obrero Universitario y otros gremios “es también por la democracia de Venezuela”.
“Lo más importante que necesitamos ahorita en Venezuela es la democracia. Ya no podemos seguir esta burla que tiene el régimen de Nicolás Maduro, no tendremos un cambio hasta que haya un cambio en el modelo político del país”, dijo desde la Universidad Central de Venezuela (UCV) durante el mes de noviembre de 2020.
Educadores sin recursos.
En un texto difundido por el El Instituto den Altos Estudios Sindicales, afirman que los profesores se sumaron a la denuncia laboral con reclamos en diciembre por los aguinaldos.
“Los educadores no están prestando servicios presenciales, pero los lleva a tener recursos como internet, computadores y plataformas que algunos educadores no tienen”, asevera Arismendi.

Eso se resumiría en que “el salario es la causa fundamental en los conflictos labores en Venezuela, y su aumento durante la pandemia”, lo que sería “solo un agregado a la crisis que ya tenían los sectores”, detalla el abogado.