26.6 C
Caracas
sábado, 19 julio, 2025
Publicidad

Alexander Torres Iriarte propone inclusión de Cátedra Petrolera en instituciones educativas del país

Fecha:

Comparte:

Desde el Centro Nacional de Historia se propone generar un debate académico de intenciones pedagógicas sobre el tema petrolero del país

Alexander Torres, presidente del Centro Nacional de Historia (CNH), se manifestó en las redes sociales con el texto de opinión titulado: «Notas históricas marginales sobre el petróleo en Venezuela», en el que hace un llamado a destacar la importacia del sector petrolero para la vida del país.

El historiador realiza un recorrido teórico a través de cuatro intertítulos sobre las diferentes etapas del petróleo, como industria, desde mucho antes de la Venezuela guzmancista (1875), en la hacienda “La Alquitrana” del estado Táchira, propiedad de Manuel Antonio Pulido, cuando nacía la «Petrólia del Táchira» y sus derivados.

«Un expediente interesantísimo caracteriza las primeras cuatros décadas de nuestro siglo XX. Podemos decir sin miedo a errar que aquí germina la Venezuela contemporánea, siendo el petróleo el punto de inflexión por excelencia, motor de todas las permutaciones, económicas, sociales, políticas y culturales, que nos dan y dieron morfología como país moderno», aseveró Torres.

Recorrido historiográfico

El académico se pasea por esa conocida premisa «sembrar el petróleo», donde explica que a finales de la década de los años veinte del siglo pasado, el petróleo era el sector económico venezolano dominante, fenómeno que trajo como consecuencia el abandono paulatino del agro; la época en que los intelectuales venezolanos, como Arturo Uslar Pietri, invitaban a «sembrar el petróleo», a mecanizar el campo y a tecnificar el suelo, es decir, y como lo canta el Grupo Madera: “Trabajo y tierra”.

Después de haber transitado la Venezuela Saudita, donde basó su enfoque en el recordado «tá barato dame dos», pasó a desarrollar un análisis al que colocó por intertítulo: «Cuando perdimos el orgullo», donde hace alusión al éxodo rural que se vivió al principio del siglo XX tras la oleada petrolera nacional.

Finalmente, el investigador deja a sus lectores una interrogante, que a su vez es la propuesta de su artículo: «¿Cuándo incluiremos una Cátedra Petrolera, con un enfoque descolonizador, como asignatura obligatoria en nuestras escuelas, liceos y universidades?».

En los próximos eventos del Centro Nacional de Historia, a través de la redes sociales, se expone la siguiente invitación:

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Dólar oficial aumentó 2,56% esta semana que finalizó

En lo que va de julio, la cotización del dólar publicada por el BCV ha escalado 9,33% El dólar que cotiza el Banco Central...

Campeonato Estadal «A La Goma Five» se jugará en Aragua en agosto

Como parte de las políticas de masificación deportiva impulsadas por el Gobierno Bolivariano, el estado Aragua se prepara para recibir el Campeonato Estadal "A...

Des-Configuración de Alejandro Ovalles se inauguró en la Sala TAC del Trasnocho Cultural

La Sala Trasnocho Arte Contacto (TAC), inauguró una nueva exposición que lleva por nombre "Des-Configuración", del artista plástico venezolano, Federico Ovalles, quien vive desde...

Felipe Capozzolo es el nuevo presidente de Fedecámaras para el período 2025-2027

Felipe Capozzolo fue elegido como el nuevo presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) para el...

Omar Ávila: «La voluntad de Petare es más fuerte que cualquier obstáculo

A pocos días de celebrarse las elecciones municipales en Venezuela, Omar Ávila, candidato a la alcaldía del municipio Sucre, en un recorrido por las...