21.3 C
Caracas
miércoles, 02 abril, 2025
Publicidad

Argentina saca un billete de 2.000 pesos ante la inflación

Fecha:

Comparte:

El nuevo billete muestra a los doctores Cecilia Grierson y Ramón Carrillo, precursores de la medicina argentina, y en el reverso al Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán, en homenaje a la ciencia y a la salud pública en el país

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) puso este lunes en circulación el nuevo billete de 2.000 pesos (8,2 dólares/7,5 euros) de curso legal ante la necesidad de papel moneda de mayor denominación debido a la aceleración de la inflación, con un IPC que en abril se situó un 108,8 % por encima del del mismo mes del año anterior.

Según informó el BCRA en un comunicado, el billete será distribuido progresivamente a través de la red de sucursales bancarias a todo el país. «Mientras avanza el proceso de digitalización de los pagos, este billete de mayor denominación permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos y al mismo tiempo optimizar el traslado del efectivo«, explicó la institución.

La medida, anunciada en febrero, ha sido aplaudida con sorna por la prensa local. Un artículo de opinión de Clarín lamenta que en estos tres meses, esos nuevos billetes anunciados ya se han depreciado por la inflación, y agrega que reflejan «varios desaciertos del kirchnerismo: se ejecuta tarde y a medias». Pero niega que se pueda considerar un «detalle» sin importancia, sino todo lo contrario: «que salga a la calle un billete del doble de la máxima denominación actual, y todos sepan de antemano que sólo agrega algo de humo al incendio, da una acabada idea de la gravedad del problema», concluye.

Ya durante el mandato de Mauricio Macri (2015-2019), la depreciación del peso obligó al Banco Central a incorporar billetes más altos que los de 100 pesos, que durante años fueron los de más alto valor. Desde noviembre de 2017, el billete de mayor denominación era el de 1.000 pesos, que en ese momento, aún sin ningún tipo de restricciones a la compra de divisa estadounidense, equivalían a poco más de 57 dólares.

Pero actualmente ese billete solo representa 4,1 dólares (3,7 euros) al cambio oficial y 2 dólares en el paralelo. Los vaivenes cambiarios y la emisión monetaria para financiar al fisco hacen que cada año Argentina suba un escalón en el nivel de inflación, que golpea especialmente a los más pobres: en 2017, el aumento del índice de precios al consumidor fue del 24,8 %; en 2018, del 47,6 %; en 2019, del 53,8 %; en 2020, del 36,1 %; en 2021, del 50,9 % y en 2022, del 94,8 %.

Con información de El Clarín

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Qué es el gaslighting y todo lo que debes saber sobre este tema

El término "gaslighting" ha ganado popularidad en los últimos años, pero su origen se remonta a mucho antes. Este fenómeno psicológico es una forma...

Candidatos a gobernadores del PSUV son el reflejo de «una pésima gestión gubernamental», señala COPEI

El secretario general nacional de Copei, parlamentario ante la Asamblea Nacional (AN), Juan Carlos Alvarado, consideró que "el anuncio de la lista de candidatos...

Centrales sindicales y Fedecámaras coinciden en una remuneración de 200 dólares al mes, pero no en el concepto

Las organizaciones sindicales plantean que el salario mínimo se lleve a 200 dólares, mientras la cúpula empresarial propone que sea un ingreso integral de...

La Vinotinto Sub-17 derrota a Ecuador y sigue brillando en el Sudamericano

La selección de Venezuela Sub-17 logró una importante victoria al vencer 1-0 a su similar de Ecuador en el Sudamericano Sub-17 que se desarrolla...

Maduro dice que Marco Rubio quiere derrocarlo para entregar el Esequibo a ExxonMobil

Nicolás Maduro dijo este martes que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quiere derrocarlo para entregar a la petrolera norteamericana ExxonMobil el Esequibo,...