24.8 C
Caracas
jueves, 03 julio, 2025
Publicidad

Dos visiones de la economía venezolana en tiempos poselectorales

En las primeras dos semanas luego de los comicios del 28 de julio, el bolívar perdió apenas un 0,06 % de su valor frente al dólar, cuyo precio pasó de 36,60 bolívares a 36,66, de acuerdo con el Banco Central / EFE

Fecha:

Comparte:

Tras una breve pausa poselectoral, Venezuela ha reanudado su actividad económica sin grandes alteraciones a pesar de la actual coyuntura -marcada por protestas y cuestionamientos por el anunciado triunfo de Nicolás Maduro y acusaciones de fraude-, aunque con incertidumbre y el riesgo de un «mayor» aislamiento internacional, según expertos.

En las primeras dos semanas luego de los comicios del 28 de julio, el bolívar perdió apenas un 0,06 % de su valor frente al dólar, cuyo precio pasó de 36,60 bolívares a 36,66, de acuerdo con el Banco Central (BCV).

Se trata de un porcentaje bajo si, además, se compara con la devaluación de los primeros 14 días tras las presidenciales de 2018, cuando el bolívar cayó 12,5 % frente a la divisa estadounidense, según cifras del BCV, aunque entonces se usaba como referencia el mercado paralelo, donde se devaluó 46,26 %.

Entretanto, la inflación en el país -en la que incide el precio del dólar-, que cerró el mes pasado en 0,7 %, como informó el ente emisor, se desaceleró la primera semana después de las elecciones, de acuerdo con cálculos independientes.

Por «experiencia propia»

El exministro de Economía y diputado oficialista Ramón Lobo dijo a EFE que el país, tras haber vivido otras experiencias de desconocimiento de resultados electorales, protestas y aislamiento internacional, ya sabe «cómo trajinar ese mar escabroso» y enfrentar este tipo de coyuntura.

Gracias a lo aprendido «por experiencia propia», prosiguió, «se ha mantenido estable» la tasa de cambio, pese a ser -explicó- una de las variables más vulnerables ante cualquier inestabilidad.

El también expresidente del BCV espera que el país supere este episodio electoral y continúe en la senda de recuperación que transita «a partir del tercer trimestre del año 2021», a pesar del «esquema de las sanciones» estadounidenses, puesto que sin ellas -aseguró- ese proceso «fuese mucho más rápido».

En contraste, la firma Ecoanalítica explica que la estabilidad de precios se debe a la «ralentización del consumo» tras los comicios, que prevé «se vaya recuperando gradualmente».

Además, para contener el precio del dólar, el BCV «intervino con 75 millones de dólares en el mercado cambiario» el día posterior a las elecciones, para un total de 885 millones de dólares vendidos a los bancos en julio, la «mayor intervención mensual de los últimos 19 meses», de acuerdo con Ecoanalítica.

Un «mayor» aislamiento

Venezuela ha tachado de «injerencistas» los pronunciamientos de Gobiernos extranjeros que cuestionaron el proceso electoral, entre ellos Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay, a los que Caracas exigió el retiro inmediato de sus diplomáticos.

Buena parte de la comunidad internacional también ha condenado «la represión» que la oposición mayoritaria denuncia en su contra, sobre todo, tras los comicios, en los que, según este sector antichavista, ganó su abanderado, Edmundo González Urrutia.

Las autoridades computan más de 2.220 detenidos desde el 29 de julio -la gran mayoría en protestas-, a quienes señalan como «terroristas», mientras que la oposición alerta de «allanamientos» y capturas de dirigentes políticos.

Ecoanalítica dice que, con «el Gobierno manteniendo el poder a pesar de los cuestionamientos y una oposición política perseguida, se vislumbra un futuro marcado por la inestabilidad, la exclusión de los mercados internacionales y baja inversión externa para recuperar las principales industrias».

En este sentido, alerta del riesgo de que Venezuela enfrente un «mayor aislamiento internacional, con la posibilidad de nuevas sanciones y baja inversión extranjera», y advierte que, de mantenerse «la dinámica política actual, el país se aleja de una recuperación económica sostenida».

Por el contrario, Lobo aseveró que la nación tiene la capacidad de hacer frente a una situación de aislamiento, lo que también le «tocó aprender» en el pasado -especialmente en 2019, cuando medio centenar de países reconocieron al opositor Juan Guaidó como presidente interino-, aunque espera que ese escenario no se repita.

Además, señaló que la nación cuenta con el apoyo de países aliados, algunos de ellos, como Rusia y China, miembros del grupo de economías emergentes BRICS, a cuya cumbre en octubre -afirmó- el Gobierno fue invitado, por lo que el diputado asegura tener una «perspectiva positiva» para la economía venezolana.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Avanzada Progresista se pronuncia a favor de hacer «valer los derechos de todos los venezolanos»

En un comunicado publicado en su red social X, el partido Avanzada Progresista, se pronunció a favor de hacer "valer los derechos de todos...

Banco Digital de los Trabajadores invita a sus usuarios descargar la aplicación “Móvil BDT” para realizar operaciones bancarias

Para ofrecer a sus clientes naturales una amplia gama de operaciones en línea, en tiempo real y de manera más segura desde sus dispositivos...

Estos son los nueve finalistas del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos

Dos venezolanos quedaron entre los nueve escritores que pasan, ahora, a la segunda ronda Son nueve los finalistas de la vigésima primera edición del Premio...

ONG Clippve condenó “amenazas” del Gobierno contra la oficina del Alto Comisionado de la ONU en Venezuela (+Comunicado)

La ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos (Clippve) emitió este jueves un comunicado en el que expresa su rechazo por las...

Paralización de cargamentos tras fuertes lluvias en la región andina generó pérdidas de $2,4 millones solo en el sector del transporte

Las afectaciones generadas por las fuertes lluvias en la región andina impactó de forma negativa el intercambio comercial con Colombia porque "la carga pudo...