22.1 C
Caracas
sábado, 19 julio, 2025
Publicidad

Pensar verde: un reto que las empresas venezolanas están tratando de asumir

Texto, fotos y videos: Vanessa Davies

Fecha:

Comparte:

Hay consumidores dispuestos a pagar más por bienes y servicios verdes, explicó el consultor Joel Campuzano. La moda entró de lleno en esta línea de trabajo. «Tengo una pasión, pero una pasión que contamina. Creo que la moda sostenible vino a salvar mi profesión», enfatizó la diseñadora Francis Arias

Contaminar menos, proteger el ambiente más: estas son dos premisas de «pensar verde». Porque «pensar verde» no es maquillar acciones o palabras, sino preservar el agua, sembrar árboles, responsabilizarse de los residuos sólidos, entre otras acciones.

«¿Qué debe hacer una empresa para pensar verde? Hay muchas maneras de llegar a ese pensamiento verde. Puede comenzar por una ética, un compromiso ético ambiental y me doy cuenta de que el modelo de vida de consumo actual es irracional», señala Joel Campuzano, presidente de EcoSpe Consultores y consultor en desarrollo sostenible. Pero también pueden llegar «por el amor a la naturaleza, o porque detectaron oportunidades de negocios, porque detectaron que hay nichos que exigen más responsabilidad, armonía y respeto por el tema ambiental». Las normativas son otra vía de acceso, al igual que la rentabilidad.

Campuzano participó esta semana en el conservatorio Del residuo al recurso, realizado en la sede de Conindustria y que forma parte del servicio Coninverde que ofrece Conindustria a empresas e industrias del país. Coninverde será una opción permanente para poder obtener el sello verde avalado por Conindustria y Fondonorma, y hasta 2026 funcionará con tarifas subsidiadas por la Unión Europea (UE).

Para las empresas el diagnóstico es un paso clave, al igual que la capacitación. «La capacitación es central», subrayó. No es menos importante establecer alianzas, con premisas como «yo te doy y tú me das» o «ganar-ganar». Hace falta dedicar tiempo y esfuerzo. Y medir, muchas mediciones para convertirlas en conocimiento, tan relevante como la sistematización. «La circularidad tiene que ver la manera como se integran las organizaciones. El residuo de mi organización debo colocarlo en alguna parte, y al mismo tiempo lo ideal sería que yo me nutriera del residuo de otra empresa» para lograr las alianzas verdes.

-¿Es más costoso ser verde?

-No. Te pongo un ejemplo. En el respaldo fotovoltaico la tasa de retorno de la inversión a mediano plazo es más eficiente que una planta de diésel. Al principio tengo que pagar más por un panel fotovoltaico, pero el retorno de la inversión es favorable. Si me planteo un sistema de cambio tecnológico tal vez la inversión sea alta, pero es posible que pueda implementar prácticas que son sencillas, rápidas y que van sumando a esa circularidad.

Hay un ecosistema de empresarios verdes «que va forzando» a los demás, pero también «hay empresas que se están dando cuenta y hay empresas con compromiso socioambiental». No pesa menos la decisión de consumidoras y consumidores.

Aun cuando «mayoritariamente el mercado es tradicional» los números indican «que el consumidor que está exigiendo responsabilidad y compromiso es cada vez mayor», refiere Canpuzano. Es decir, que quien paga por un bien o por un servicio «está exigiendo responsabilidad, compromiso con el ambiente. Hacia allá vamos, porque el consumidor tiene su super poder: qué compra y qué no compra».

-¿El consumidor venezolano estaría dispuesto a pagar más por un servicio ambientalmente responsable?

-A principios del año pasado hubiese dicho que la principal motivación sería el precio, y me habría equivocado. Ya hay servicios que ganan espacio entre los consumidores dispuestos a pagar el precio verde. Si hay una inversión para ser ambientalmente responsables, y eso se ve reflejado en el precio, hay un consumidor que está dispuesto a pagarlo. Eso va calando, también.

Moda con propósito

Franci Arias es creadora de moda con una visión respetuosa del ambiente, y el mejor ejemplo de su trabajo lo llevaba puesto Gabriela Plana, la modelo que la acompañó al conversatorio. Gabriela vestía un corpiño en yute.

«Nosotros somos una marca de moda sostenible. Hemos incursionado con nuestra propuesta incluyendo el mundo corporativo», contó Arias a contrapunto.com. «La sostenibilidad es un valor».

La ropa que confecciona para su marca FA se basa en material reciclado. «Hacemos el proceso de procesar el uniforme que no se usa para transformarlo en una fibra, convertirla en hilo y fabricar la prenda», describió.

Hace siete años incursionó en este mundo. «Nací para esto. Suena un poco filosófico, pero creo que toda mi formación de moda me ha permitido llegar a este punto, llegar a conocer el mercado y a darme cuenta de que el consumidor quiere otra cosa, quiere amar el planeta. Para mí es importante, porque tengo una pasión, pero una pasión que contamina. Creo que la moda sostenible vino a salvar mi profesión», enfatizó Arias.

-¿Este proceso es más largo, más costoso?

-Creo que para quienes empiecen en este proceso ahora es mucho más fácil. A mí me costó mucho. Lo más difícil ha sido cómo educar al consumidor y a la empresa, y hacer entender que no es lo más barato, sino la calidad.

-¿El consumidor está dispuesto a pagar más?

-Una vez que conoce el concepto sí está dispuesto a pagar más.

Como lo confió Gabriela, «es un tema de filosofía de vida» porque ella misma defiende la capacidad terapéutica de las plantas. «Ese proceso se ha perdido en el tiempo, aunque la medicina tradicional viene de las plantas», defendió.

-¿Es un compromiso con el ambiente? ¿Lo ve así?

-Totalmente. Es decir «yo me visto del planeta».

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Carlos Chancellor, Fernando Feo y Jordan Sifuentes en la lista de excarcelados tras el canje de presos con EEUU

Los excaldes Carlos Chancellor, Fernando Feo y Jordan Sifuentes habrían sido excarcelados ayer 18 de julio, según una actualización de la lista emitida en...

¿Quiénes integran la nueva directiva de Fedecámaras para el período 2025-2027?

Dos representantes del sector comercio, uno que atiende el sector primario y uno con trayectoria en los servicios, fueron los designados para regir el...

Conoce los seis aspirantes que disputarán la Alcaldía de Ciudad Bolívar

En medio de un clima electoral marcado por los desafíos económicos y sociales, seis candidatos disputan la alcaldía de Angostura del Orinoco (antes Heres),...

Los ocho aspirantes que buscan la Alcaldía de Barinas

Con la mirada puesta en el Palacio Municipal, varios nombres resuenan en la capital llanera, marcando el pulso de una contienda electoral que definirá...

Estos son los cuatro candidatos que disputarán la Alcaldía de Maracay

En Girardot, municipio clave de Aragua, cuatro candidatos se disputan la alcaldía en unas elecciones marcadas por el reto de atender las demandas de...