24.8 C
Caracas
sábado, 05 abril, 2025
Publicidad

Aramis Rodríguez: Si tuviésemos un ecosistema más fuerte y aprovecháramos el ímpetu del venezolano tendríamos emprendedores exitosísimos

Aymara Higuera @AymaraH1

Fecha:

Comparte:

El profesor titular del Centro de Innovación y Emprendimiento del IESA indicó que al contrastar la cantidad de nuevos emprendimientos que existen en el país y la poca proporción que pasan a constituir empresas establecidas con más de 3,5 años en el mercado, se puede decir que existe una alta tasa de “mortalidad infantil” de empresas en el país

Venezuela es uno de los países con mayor incursión en el sector del emprendimiento a nivel mundial, así lo determinó el informe más reciente del Global Entrepreneurship Monitor, estudio con el que se pudo conocer al menos el 16% de la población adulta del país se ha abocado a iniciar un nuevo negocio. Sin embargo, especialistas en el tema han afirmado que pese a esta tendencia, la tasa de mortalidad de estos pequeños negocios es sumamente elevado, debido a que muchos ciudadanos toman la decisión de emprender por necesidad y no por vocación.

En la mayoría de los países, el incremento en las oportunidades de negocios aumentan a la par del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de cada nación. En el caso de Venezuela, la historia es distinta, considerando que la tendencia de emprendimiento está estrechamente relacionada con el cada vez más reducido mercado laboral, según explicó el profesor titular del Centro de Innovación y Emprendimiento del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), Aramis Rodríguez, en 2022 para la agencia de noticias Bloomberg.

A pesar de la motivación de los nuevos emprendedores, factores como la ausencia de opciones de financiamiento, las políticas gubernamentales y la falta de formación en materia de negocios son factores que frenan la evolución de estas empresas emergentes que no suelen superar los 3,5 años en el mercado. 

–¿Cómo se encuentra actualmente el sector del emprendimiento en Venezuela?

–Venezuela sigue siendo uno de los países más emprendedores. ¿Cómo es eso de emprendedores? Bueno, el Global Entrepreneurship Monitor, que es el reporte que acabas de citar, es el reporte global más importante que mide la actividad emprendedora de los países y permite compararlos. Venezuela, desde el año 2003, cuando el IESA llevaba el estudio aquí, siempre aparecía entre los primeros países, de hecho, Venezuela una vez fue el primero con 27% de la población adulta que se decía emprendedora. 

Después de esto, ha venido estabilizándose, y ahorita somos más o menos el 15%, este año lo hicimos con la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y resultó otra vez que Venezuela aparece entre los países más emprendedores, es decir que de cada 100 venezolanos, entre los 18 y 64 años, 15% se consideran emprendedores. ¿Cómo que se consideran emprendedores? Bueno, están haciendo o están iniciando un nuevo negocio, o tienen uno con menos de 42 meses establecidos. No es solo que se consideran, sino que están llevando a cabo acciones para desarrollar un nuevo negocio. 

–¿Qué sucede con la tasa de fracasos de estos emprendimientos?

–Seguimos hablando del estudio, porque es muy amplio. Lo que te acabo de mencionar es “el agua en ebullición”, cuántas personas están emprendiendo, pero no te estoy diciendo la calidad de esos emprendimientos o por qué se están haciendo. Adicionalmente, hay otro estudio que mide la cantidad de empresas establecidas, es decir, empresas con más de 3,5 años y allí nosotros estamos en la cola. 

Esta es una encuesta estadísticamente representativa, por lo que representa a todo el país y que determina que de cada 100 de estas personas que se entrevistan, a través del estudio global, cerca del 2% tienen empresas de más de 3,5 años establecidas. Esto quiere decir, contrastando la cantidad de emprendedores y la poca proporción que pasan a constituir empresas establecidas, se puede decir que existe una alta tasa de “mortalidad infantil” de empresas en el país. 

–¿Y la tendencia es a que este número de fracasos siga creciendo o que disminuya en el tiempo?

–Creo que esa tasa de éxito está correlacional al ecosistema emprendedor, al entorno para emprender. En los países donde los entornos para emprender son más nutrientes, más estables, más adecuados para el emprendedor, aumenta el número de empresas establecidas. No es solo un tema del emprendedor como persona, es un tema de dónde está haciendo el negocio el emprendedor y lo que están reflejando esos factores del entorno, del ecosistema para emprender.

También en el estudio se hace una descripción y análisis también del entorno para emprender, donde se le pregunta a algunos expertos que determinaron que en Venezuela el entorno para emprender es muy precario, muy poco nutritivo. Sin embargo, cuando vemos la contraparte hay mucha gente emprendiendo, obviamente emprendiendo por necesidad. Pero si nosotros tuviésemos un ecosistema más fuerte y a la vez aprovechamos el ímpetu que tiene el venezolano, pues tendríamos emprendedores exitosísimos.

–¿Cuál es el factor que debe evaluar una persona al momento de querer emprender en Venezuela?

–Hay muchos factores que la persona tiene que evaluar al momento de querer emprender, en primer lugar saber cuál es su motivación: “¿Para qué estoy emprendiendo? ¿Lo estoy haciendo porque detecté una oportunidad y por vocación quiero llegar allá o porque sencillamente no tengo más recursos?”

Independientemente de la respuesta, una vez que se toma la decisión para emprender, el emprendedor tiene que rodearse de gente que lo ayude a entender un poco más de qué se trata. Porque el emprendimiento no solo se trata de un tema técnico, es decir: “Yo sé coser y entonces voy a ser un emprendedor”. No, el emprendimiento va más allá, se deben entender muchos elementos que tienen que ver con mercados, con el entorno, que tienen que ver con oportunidades y lo primero que nosotros le decimos al emprendedor es que se rodee de personas que sepan y que no se queden encerrados en su sesgo. 

Una vez que te rodeas, puedes tratar de seguir una disciplina, un método porque el emprendimiento como actividad también es una profesión, nosotros lo vemos como una profesión, entonces, si tú eres emprendedor y no vas a ser profesional emprendiendo, vas a terminar con emprendimientos de muy baja calidad, y no quiere decir que vayas a fracasar o no, porque hasta los emprendedores profesionales fracasan, porque es parte del emprendimiento, pero tienes una metodología, una disciplina que te permite retomar aquellos fracasos e incorporarlos en tu segundo o tercer emprendimiento. Eso va a aumentar tu próxima oportunidad, aumentando así las probabilidades de éxito.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Rosmen Brito y Eleazar Aguilera dieron el peso para su pelea por título Fedelatin AMB

Rosmen Brito se enfrentará al invicto Eleazar Aguilera en un combate que tendrá en juego el título Fedelatin de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB),...

Pio Tamayo y la proeza comunitaria de hacerle una escultura en dos días

“Sangre en sangres dispersa, Almagre oscuro y fuerte Estirpe Jirajara. Cacique Totonó, -baile de piaches, rezo de quenas- Soy un indio Tocuyo Yo.” José Pio Tamayo. Este año 2025 arrancó con grandes...

Director de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UCV comparte una receta básica para bajar de peso: Gasta más de lo que...

En Venezuela se consume mucha azúcar y carbohidratos y ha disminuido la actividad física, señala Joel Osorio El sobrepeso molesta. Indigna. Perturba. Amarga. Pero no...

Dólar oficial acumula un alza de 33,73% en el primer trimestre de 2025

El diferencial entre el dólar oficial y el informal cerró marzo en 41,87%, la mayor brecha en lo que va de 2025, en un...

Empresarios de Texas sienten incertidumbre por aranceles de Trump

Entre los factores que causan la inquietud, los encuestados mencionaron "el aumento de los aranceles, que incrementa los costos y frenan la demanda", destacó...