Aunque diversos economistas habían manifestado la necesidad de una reducción en el encaje legal, consideran que este porcentaje no favorecerá el otorgamiento de créditos por parte de la banca
Este miércoles fue difundida la Resolución 20-03-01 del Banco Central de Venezuela, a través de la cual se establece un nuevo régimen de encaje legal para la banca correspondiente a 93%del saldo semanal en moneda nacional y 31% para las captaciones en divisas.
La medida fue cuestionada por diversos economistas, pues aunque consideran necesaria la reducción del encaje legal, aseguran que el nuevo porcentaje establecido por el BCV no contribuye al otorgamiento de créditos.
A través de su cuenta en Twitter, el economista Jesús Casique, considera que la reducción del encaje legal en siete puntos porcentuales no fomentará el crédito y aseveró que encajar en divisas no reportará un monto significativo.
Asimismo, señaló que esta decisión solo generará más presión en el tipo de cambio y consecuencia más hiperinflación.
“¿Qué banco va a prestar?”, escribió por su parte, el economista Alejandro Grisanti, quien en la red social cuestionó la medida luego de que la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), estableciera que los acreedores sin fondos suficientes pueden solicitar una reestructuración de sus pagos
El economista Luis Oliveros, indicó que una mayor reducción generará más presiones en el tipo de cambio.
Leonardo Buniak, quien recientemente manifestó la necesidad de reducir el encaje legal a mínimo 60%, escribió en la red social que se trata de una reducción del encaje marginal que no permite reactivar el crédito bancario ni dinamizar la actividad económica. “No resuelve el déficit de encaje de la banca. Al contrario se penaliza con un mayor costo financiero a aquellas entidades bancarias que incurran en algún incumplimiento”, apuntó´.
Para el analista financiero y director de Econométrica, Henkel García, no se trata de una disminución del encaje legal marginal, pues según explicó en su cuenta en Twitter, es el encaje legal de las obligaciones netas el que incrementa al pasar de 57% a 93%.
“El encaje marginal desaparecería y no está claro si el efecto neto de estas medidas dejará espacio para expandir el crédito”, agregó.
García ,advierte que pareciera tratarse de la eliminación de la figura de encaje marginal y la permanencia únicamente del encaje sobre obligaciones netas. “Podrían ir hacia una progresiva reducción de ese encaje”, señaló.