Como parte de las ponencias que se llevaron a cabo durante la jornada extensionista «Banca Digital» se encontraron varias ponencias que resaltaron lo último en tecnología financiera.
Entre ellas, Miguel Lara, vicepresidente ejecutivo de Bancaribe, explicó cómo la inteligencia artificial (IA) está revolucionando el sector financiero.
Subrayó la implementación de herramientas como el reconocimiento facial y los asistentes virtuales, que mejoran la experiencia del usuario y optimizan la seguridad de las transacciones. «La IA también permite analizar datos en tiempo real para detectar fraudes y anticipar las necesidades de los clientes», comentó Lara, quien además, destacó la adopción de la banca en la nube como estrategia para reducir costos operativos y mejorar la eficiencia.
Aarón Olmos, economista y profesor del IESA, alertó sobre la falta de educación financiera en el país como una barrera para adoptar herramientas como las criptomonedas y el blockchain. “Es necesario implementar programas educativos desde edades tempranas para que la población pueda adaptarse al entorno económico digital”.
Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, y Daniel Cadenas, ofrecieron análisis profundos sobre la inflación, el tipo de cambio y la dolarización en Venezuela.
Oliveros enfatizó la necesidad de políticas que aseguren un crecimiento sostenible, mientras que Cadenas planteó la urgencia de replantear el régimen cambiario para evitar una sobrevaluación de la moneda.
Mario Valdivia, representante de Bancaribe, analizó los desafíos que enfrenta el sistema financiero, como la recuperación del crédito y la digitalización de servicios.
Valdivia destacó que la innovación tecnológica y la inclusión financiera son esenciales para superar las barreras actuales y garantizar un futuro más accesible y eficiente para los usuarios.
El evento también fue un espacio para estudiantes como Juan Román, miembro de LAMUN, quien aportó su visión sobre la transformación digital y la brecha digital en el país.
Además, enfatizó la necesidad de conectar el sistema bancario venezolano con redes globales como SWIFT para mejorar la integración financiera.
Un paso hacia el futuro
La Universidad Central de Venezuela, a través de su Dirección de Extensión Universitaria, reafirma su compromiso con el desarrollo académico y el debate sobre los retos del país.
«El éxito de esta jornada demuestra la importancia de crear espacios para analizar las innovaciones tecnológicas y su impacto en el desarrollo económico», afirmó José Antonio Fernández.
Con este tipo de actividades, la universidad no solo fomenta el conocimiento, sino que también contribuye al desarrollo de soluciones viables para un país en transformación.