22.6 C
Caracas
domingo, 20 abril, 2025
Publicidad

La FAO llama a reforzar la bioseguridad ganadera y acuícola en América Latina

Fecha:

Comparte:

Para ello, durante el webinar ‘Prevenir es mejor que curar: Fortaleciendo la Bioseguridad en la Ganadería y la Acuicultura en América Latina y el Caribe’, se presentaron distintas alternativas como la vacunación, la vigilancia de enfermedades, el material genético seguro, el uso responsable y prudente de antimicrobianos, el manejo de residuos, la capacitación y planes de preparación ante emergencias, entre otras

La oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe llamó este 22 de noviembre a adoptar medidas de bioseguridad en los sistemas productivos para evitar la propagación de enfermedades entre animales y, a la vez, apoyar a los pequeños productores, ante la creciente demanda mundial de proteínas.

«El aumento y la intensificación de la producción han transformado la manera en que se crían y manejan los animales, presentando desafíos sanitarios como la aparición de enfermedades endémicas (reaparición) y exóticas», explicó el oficial de Ganadería Sostenible, Sanidad Animal y Biodiversidad de la FAO para la región, Andrés González, en el webinar ‘Prevenir es mejor que curar: Fortaleciendo la Bioseguridad en la Ganadería y la Acuicultura en América Latina y el Caribe’.

Según reseñó la agencia de noticias EFE, los recientes brotes de enfermedades como la influenza aviar, altamente patógena, y su impacto en la industria avícola del continente americano (no solo en aves productivas como pollos, patos o pavos, sino que también en aves silvestres y migratorias, mamíferos marinos y seres humanos) han planteado una amenaza considerable para comunidades vulnerables, advirtió el organismo.

La FAO señaló que la rápida mutación de algunos virus ha mostrado el riesgo potencial que estas enfermedades tienen, por una alta transmisibilidad intraespecie, pero además que tengan la opción de afectar a otras.

Ese riesgo obliga a que los gobiernos pongan especial énfasis en mejorar medidas de bioseguridad para proteger la diseminación de patógenos emergentes, con el riesgo de enfrentar nuevas epidemias.

En ese contexto, la implementación de medidas para disminuir los riesgos sanitarios acuícolas y ganaderos deben ser consideradas «a lo largo de toda la cadena de valor de los países, las empresas y los centros de producción», así como en las prácticas de los productores, recomendó el ente.

Para ello, en el evento se presentaron distintas alternativas como la vacunación, la vigilancia de enfermedades, el material genético seguro, el uso responsable y prudente de antimicrobianos, el manejo de residuos, la capacitación y planes de preparación ante emergencias, entre otras.

«La bioseguridad, además de proteger la salud animal, es crucial para la seguridad alimentaria y nutricional, y la salud pública. En ese sentido, la colaboración público-privada, el desarrollo científico, la innovación y la tecnología son esenciales para garantizar la salud de animales y personas, salvaguardando a su vez el medioambiente y la biodiversidad», puntualizó el oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO para América Latina y el Caribe, José Aguilar Manjarrez.

El encuentro también contó con la exposición de la directora de Bioseguridad, Programas de reproductores e investigación y Desarrollo NAQUA (Arabia Saudita), Victoria Alday; la oficial de Acuicultura y experta en bioseguridad a nivel Internacional FAO (Roma), Melba Reantaso; el coordinador para la prevención y control de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), Leopoldo del Barrio; la especialista en gestión de riesgos FAO, Melissa McLaws; y el especialista en Sanidad Animal FAO, Alejandro Rivera.

En un mundo en que la población crece año tras año, con una crisis ambiental que se intensifica, con menos agua, suelos degradados, y la pérdida de la biodiversidad, se deberá hacer esfuerzos mayores para producir alimentos de forma más eficiente y con menos recursos, como apunta la FA, y que calcula que en 2050 habrá que alimentar a 9.000 millones de personas.

Información de EFE

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

La Quema de Judas en Domingo de Resurrección es tradición y una vía de protesta en Venezuela

Cada Domingo de Resurrección, justo cuando la Semana Santa culmina y el júbilo por la resurrección de Jesús inunda templos y hogares, una figura...

¿Qué significa 7375?, el nuevo código de los adolescentes en redes sociales

En el mundo digital, los adolescentes han desarrollado códigos numéricos para comunicarse de manera discreta y emotiva. Uno de los más recientes es 7375,...

Lewandowski estará fuera de 2 a 3 semanas

Medios españoles confirman que la lesión de Robert Lewandowski lo dejará fueras de las canchas 2 o 3 semanas. Lewandowski encendió todas las alarmas en...

Alertas en Madrid por lesión de Mbappé

El francés Kylian Mbappé fue sometido este viernes a pruebas médicas que confirmaron las primeras impresiones de los doctores del Real Madrid, ya que...

Alrededor de 5 millones de proteínas pesqueras se han distribuido en el país

El viceministro de Procesamiento y Distribución Pesquera y Acuícola, José Gregorio Briceño, informó que más de cinco millones 111 kilogramos de proteína pesquera se distribuyó...