La Fundación para el Mejoramiento del Plátano en Venezuela instó a tomar medidas como desinfección de vehículos, impedir visitas a las fincas infectadas, no permitir la extracción de material vegetal y notificar la presencia de plantas sospechosas
La Fundación para el Mejoramiento del Plátano en Venezuela señaló que el hongo fusarium es nuevo para el país, pero no para la región «Lo tuvimos en Colombia entre 2020 y 2021», indicó Yulimar Quintero, gerente general de la Fundación.
Es un problema bastante complejo, que afecta a tres estados: Aragua, Cojedes y Carabobo, subrayó Quintero en entrevista con Unión Radio.
Planteó mantener cercos epidemiológicos, con medidas como desinfección de vehículos, impedir visitas a las fincas infectadas, no permitir la extracción de material vegetal y notificar la presencia de plantas sospechosas.
El hongo bloquea los vasos conductores de la savia y la planta muere, se produce necrosis, alertó. Cuando el hongo penetra los cercos epidemiológicos queda en el suelo.
«Esto es solamente con la planta, con el cultivo», aclaró. El hongo no afecta al plátano, puntualizó, y el consumidor puede comer el plátano. «No afecta a los seres humanos».
Informó que el Insai emitira una guía para la circulación del plátano: «Eso tiene que darle tranquilidad al consumidor».