La actuación se vio consagrada con medalla de oro y tres de plata; a esto se le sumaron seis diplomas olímpicos y el heroísmo de sus atletas por decir presente en tierras niponas
Venezuela asistió a Tokio 2020 en medio de mucha incertidumbre, con atletas pasando dificultades, y pese a ello lograron sumar la delegación más reducida en mucho tiempo. Sin embargo, las opciones iban de la mano de atletas élite que cuentan con un talento impresionante y leyendas de su disciplina que soñaban con ser olímpicos.
Fue así como, ante la adversidad, Venezuela presentó una delegación de 43 atletas y dio alegrías al país y más medallas y reconocimientos que cualquier otra delegación en la historia de la magna cita del deporte.
La actuación se vio consagrada con medalla de oro y tres de plata; a esto se le sumaron seis diplomas olímpicos y el heroísmo de sus atletas por decir presente en tierras niponas.
Los medallistas
Yulimar Rojas: La primera mujer venezolana campeona olímpica en la historia, Yulimar Rojas, se colgó la presea de dorada el 1 de agosto durante la ceremonia de premiación del salto triple femenino por los Juegos Olímpicos 2020, en el Estadio Olímpico de Tokio (Japón).
Rojas, doble campeona mundial de triple salto, conquistó en Tokio su primer oro olímpico con un nuevo récord del mundo: 15,67 metros en su último intento.
Daniel Dhers: La Leyenda del BMX Freestyle alcanzó la noche del sábado 31 de julio la medalla de plata durante su debut en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Durante la primera ronda Daniel Dhers, de 36 años, obtuvo un puntaje de 90.10 con un triple ‘tailwhip’ (giro de 360 grados del marco de la bici sobre el eje delantero) y un ‘flair’ (voltereta hacia atrás combinada con rotación de 180 grados) ejecutado sin manos.
Mientras en su segunda ronda sumó 92.05 al pulir las maniobras anteriores y se situó en posición de plata en la final.
Julio Mayora: El muchacho de La Guaira lo logró. Luego de un perfecto ciclo olímpico, confirmó su condición de favorito y se colgó la medalla de plata en la halterofilia detrás de China y por delante de Indonesia.
Con 346 kg (156 kg en arranque 190 kg en envión) se quedó con la medalla de plata en la categoría de 73 kg.
Keydomar Vallenilla: El atleta nacional se proclamó subcampeón olímpico en halterofilia en Tokio, una nueva plata para Venezuela en estos Juegos que se suma a la conseguida también en esta disciplina por Julio Mayora.
El venezolano de 21 años logró su segunda mejor marca en el arranque con 177 kg y tiene el segundo mejor registro del envión al levantar 210 kg.
Diplomas Olímpicos
Un grupo de atletas nacionales también se llevan de la magna cita del deporte universal, el reconocimiento de diplomas olímpicos debido a quedar ubicados en los mejores puestos dentro de sus disciplinas.
Antonio Díaz, el bicampeón mundial de karate, la leyenda mundial de esta disciplina obtuvo la quinta posición en lo que marcó el debut en los Juegos Olímpicos de esta disciplina.
Anriquelis Barrios obtuvo quinto lugar en judo. «La Flaca» dio todo en los tatamis,
no pudo con la Campeona Olímpica de Río, la eslovena Tina Trstenjak, a quién en todo momento puso en aprietos.
Fue a la repesca contra Canadá para optar al bronce, un combate que acabó con su sueño olímpico de obtener una medalla en judo para su país.
El reconocido periodista deportivo, Juan José Sayago publicó un hilo de Twitter en donde explicó la situación de la atleta nacional y todos los inconvenientes que debió enfrentar para debutar en la magna cita olímpica.
“Una semana y media antes de Tokio 2020, Anriquelis se lesionó la pierna derecha producto de un movimiento que le hizo un atleta de Moldovia en un entrenamiento. Así con ese dolor compitió hoy y casi se lleva un bronce”, escribió Sayago a través de su cuenta en Twitter.
Yusleidy Figueroa obtuvo sexto lugar en la disciplina de halterofilia, categoría -59 kg. La atleta venezolana levantó un total de 206 kg y demostró el buen nivel de las pesas en Venezuela.
Por su parte, Naryury Pérez logró la séptima posición en categoría -86 kg, con un registro de 242 kg.
Robeilys Peinado se situó en la octava casilla del salto con garrocha, con marca de 4.55 metros. La caraqueña llegó a la final en sus primeros juegos, contra la dversidad y superando un camino lleno de obstáculos.
“Que increíble que este sucediendo esto después de todo lo que he tenido que pasar, una lesión me impidió competir en las Olimpíadas de Río pero hoy me di cuenta que no siempre la tercera es la vencida, agradecida eternamente con Dios por brindarme oportunidades maravillosas”, escribió el “Ruby de Venezuela”, a través de su cuenta en Instagram, luego de clasificar a la final.

Claudymar Garcés de la disciplina del karate, a pesar de lograr dos victorias y dos derrotas, no pudo subir al podio, finalizando el tercer lugar de su grupo. La de Puerto Cabello también fue reconocida con diploma olímpico.
Campeones en potencia
Entrenando en San José de Barlovento, ejerciendo labores de coach, preparadora, atleta y luchando contra la corriente, Ahymara Espinoza obtuvo su meta y entró a los juegos gracias a su posición en el ranking.
Ahymara Espinoza no pudo clasificarse a la ronda final en lanzamiento de bala, luego de haber realizado las marcas de 17,17 m primer lanzamiento 16,74 m segundo 16,50 tercero y con esto se despide de su participación de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Con 30 años de edad, Andrés Lage se convirtió en el segundo venezolano en participar en los Juegos Olímpicos en la clase FINN. El primero fue Johnny Bilbao en Beijing 2008.
“Ahora Andrés se tomará un tiempo para evaluar su futuro. Él ha hecho sacrificios muy grandes y ha dado lo mejor de él”; expresó su entrenador Pablo Guitián en declaraciones difundidas por el portal del Comité Olímpico Venezolano.

Lage llegó a Tokyo al sumar 28 puntos en el Preolímpico Suramericano de Vela realizado en Brasil; en noviembre de 2019 y ubicarse en la cuarta posición. El camino de Lage no fue para nada sencillo, en medio de las celebraciones de la delegación nacional por las medallas de Yulimar Rojas, Daniel Dhers, entre otros; hay que tener presente a un atleta que su sola presencia lo convierte en campeón.
En entrevista exclusiva para Contrapunto antes de Tokio 2020, Lage contó lo difícil que ha sido su camino y las condiciones adversas que ha tenido que enfrentar para mantener vivo su sueño olímpico; ante los oídos sordos de las autoridades deportivas.