«Es importante que los actores políticos entiendan que este mecanismo de México no puede estar solo al servicio de mecánicas electorales o mecánicas por la consecución del poder, sino que son necesarios acuerdos tempranos para darles respuesta a los venezolanos», subraya Mariela Ramírez, integrante del Foro Cívico y de la organización Dale Letra
Mucha arquitectura hay detrás de la primera reunión en México entre representantes de la administración de Nicolás Maduro y la oposición del llamado G4. Detrás -y delante- de ese encuentro hay un trabajo tesonero de personas como Mariela Ramírez, integrante del Foro Cívico y de la organización Dale Letra, quien expresa:
«Debe haber acuerdos urgentes para los venezolanos», afirma Ramírez en conversación con contrapunto.com. Recuerda que, como Foro Cívico, han buscado «una solución negociada, pacífica, electoral, democrática» y por eso saludan el mecanismo de México.
Foro Cívico es un esfuerzo de articulación social que comenzó en 2017. Sus integrantes han luchado por una solución negociada al conflicto venezolano. El punto 6 de la agenda acordada en México, la atención a la emergencia social, «lo vamos a llenar de contenido con una agenda social en la que ya hemos estado trabajando previamente». Entre otros espacios, en la mesa nacional de vacunación.
«Esperamos que uno de esos primeros acuerdos tempranos pueda ser, justamente, la reactivación de la mesa de vacunación, y un plan de vacunación que les dé protección a todos los venezolanos. Y así como este hay muchos otros temas en el área humanitaria, en el área de servicios públicos, en temas fundamentales para el ciudadano que nosotros por supuesto que aspiramos a que sean llevados a esa mesa de negociación y que las aspiraciones populares tengan cabida en ese mecanismo», detalla.

Ramírez aclara que «no estamos buscando una silla en la mesa de negociación», lo que no quiere decir que no quieren participar. «Hay muchísimos mecanismos a través de los cuales la sociedad debe estar presente en ese espacio de negociación. Nosotros somos una parte activa de ese proceso de negociación, siendo la base que sustenta esa mesa; una base que es guardián y doliente de ese proceso de negociación y que además tiene la aspiración legítima de que sus deseos y proyectos sean llevados a cabo».
Como Foro Cívico «estamos abiertos a la creación de espacios de consulta con la sociedad; estamos construyendo un proceso de recolección de la agenda social en Venezuela acompañado de actores internacionales, con observación de Naciones Unidas y de otros gobiernos del mundo que nos van a acompañar a los actores sociales, a una gran convocatoria nacional para la construcción de una agenda social que pueda ser llevada a esta mesa de negociación», indica. «Aspiramos a que se puedan producir acuerdos tempranos».
Provea, Cepaz y otras organizaciones adelantaron una consulta nacional por acciones urgentes por los derechos humanos, con una metodología de encuentros nacionales, regionales y locales con todos los sectores, describió. Foro Cívico «tiene un trabajo previo, sectorial, que vamos a sistematizar, ampliar y socializar en todos los niveles del país para construir esa agenda social que pueda ser llevada a la negociación en México».

No solo es la mesa técnica de vacunación, sino también la lucha por la creación de una instancia de coordinación operativa humanitaria nacional, con la Cancillería venezolana. «Lo que hace falta es la voluntad política para que se concrete. Ese es también uno de los temas que plantearíamos para este primer encuentro de septiembre junto con el de las vacunas». Atender las solicitudes de las madres de niños que esperan por un trasplante de órgano es, también, «un acuerdo temprano al cual puede llegarse en muy poco tiempo».
Para Ramírez es un proceso el que la sociedad debe transitar. «Hemos visto la reinstitucionalización del país y la construcción de una nueva democracia como un proceso que es, para nosotros, una travesía por etapas; una travesía que nos hemos fijado, con un horizonte mucho más amplio, en el mediano y largo plazo, y ese trabajo de recolección de esa agenda social será un proceso continuado que acompañe esa mesa de negociación en México».
-¿Qué se necesita para la reactivación de la mesa técnica?
-Voluntad política.
-¿Podría empezar mañana mismo?
-Podría empezar mañana mismo a reactivarse la mesa técnica de vacunación. Están los equipos técnicos que ha puesto al servicio del país la sociedad a través de la Academia Nacional de Medicina, las sociedades científicas, la experiencia de un grupo de exministros de salud. Hemos estado luchando en las últimas semanas, con comunicaciones al Ministerio de Salud y la Defensoría del Pueblo por la reactivación de esta mesa y la publicación de un plan nacional de vacunación que garantice nuestro derecho a la información y a la participación. Hemos recibido respuesta de la Defensoría del Pueblo. La semana que viene vamos a tener una acción de entrega del documento final de nuestro petitorio y esperamos que todas estas acciones contribuyan con la activación de esta mesa.
Foro Cívico visitó Washington para buscar ayuda humanitaria, incluidas vacunas. «Hay una gran voluntad de los actores internacionales de dar donaciones inmediatas al pueblo de Venezuela para las vacunas», indicó. El presidente de la Academia Nacional de Medicina, Enrique López-Loyo, «informó que hay un acuerdo con Johnson & Johnson para la procura de 3,5 millones de dosis de vacunas, más una donación de un millón de vacunas, que se está gestionando a través de Cruz Roja, y todo esto no espera sino por la voluntad política de las partes para la reactivación de la mesa de vacunación; esto es algo que puede resolverse con muchísima celeridad».
Pero también encontraron, por parte del Departamento de Servicios Humanos y de Salud de EEUU, «la disposición inmediata de donar un primer lote de 500 mil vacunas con un primer plan piloto donde Venezuela pueda tener una efectiva aplicación de estas dosis con mecanismos de monitoreo y medición que garanticen que van a las poblaciones más vulnerables». Si este procedimiento funciona «estarían dispuestos a seguir donando un importante número de vacunas a Venezuela, y para eso solamente hace falta voluntad política para la reactivación de la mesa nacional de vacunación».
Para los trasplantes una de las vías puede ser la atención de niñas, niños y adolescentes en el exterior, explica. Pero también, recuperación de las capacidades en el país, con dotación de equipos e insumos, «y todo esto debe ser parte de esas gestiones que pueden resolverse con mucha celeridad si hay vocación política».
El memorándum de México muestra «una voluntad política, el reconocimiento de ambos actores, un compromiso por buscar soluciones a los problemas del país, pero es importante que los actores políticos entiendan que este mecanismo de México no puede estar solo al servicio de mecánicas electorales o mecánicas por la consecución del poder, sino que son necesarios acuerdos tempranos para darles respuesta a los venezolanos».
-Ese mecanismo con la Cancillería cambia con el cambio de canciller?
-Esperamos que no. Esperamos que no se retrase este proceso en el que hemos trabajado con mucho compromiso. Hoy cumplimos un año desde nuestra primera reunión en Cancillería. Todo está listo para ser firmado. Ha habido un acuerdo entre las partes, entre la diversidad de organizaciones sociales que cumplen labor humanitaria, entre las organizaciones que hemos dado acompañamiento y facilitación en las interlocuciones, entre las cuales se encuentra Reunificados y Dale Letra, y hemos conseguido el apoyo, como observadores de ese proceso, del gobierno de Suiza y del gobierno de Rusia, que también han aprobado la carta de intención para la creación de una instancia de coordinación operativa humanitaria nacional. De manera que nosotros esperamos que este cambio de canciller no nos regrese a un punto cero, sino que podamos avanzar con mucha celeridad, porque esta instancia va a permitir desenredar varios cuellos de botella. Por ejemplo, la procura de salvoconductos, combustible, acceso a zonas remotas como zonas indígenas, exenciones fiscales para la entrada de ayuda humanitaria. Esto es de vital importancia para el pueblo de Venezuela, y nosotros esperamos que el señor Plasencia, nuevo canciller, entienda la importancia del trabajo realizado hasta el momento, y se aboque con la mayor celeridad a que podamos avanzar en este proceso.