Cumaná: la primera ciudad del continente americano en ruinas. Caminar por la ciudad es como una carrera de saltos sobre agua estancada, maloliente y cloacales. Es lo que nos puede mostrar el resultado de 500 años de vida como ciudad, la llamada «Atenas de Venezuela»
«Cumaná es la ciudad por dónde empezó la colonización venezolana y ahora está en ruinas. 500 años después por dónde penetró el evangelio, viven unas 400 mil almas en medio de aguas negras que brotan por las calles», politólogo Emilio Useche, coordinador nacional adjunto de la organización política UPP89.
«Pero esa ciudad parió también al libertador del continente con su triunfo en Ayacucho hace casi 200 años, Antonio José de Sucre (principios del siglo XIX). También es la cuna de Andrés Eloy Blanco que luchó contra la dictadura de Juan Vicente Gómez (principios del siglo XX)», reflexionó.
Sobre este particular afirmó que «el pueblo de Cumaná tiene estirpe, seguro parirá personas que asumirán la vanguardia en este siglo XXI».
«Ojalá, algún escrito, si lo habrá quinientos años después, pueda describir una ciudad próspera, sustentable, amigable para la diversidad y amabilidad que caracteriza su gentilicio», subrayó.
Para finalizar, el dirigente político destacó que «donde los viajeros, investigadores, cientistas sociales, ecologistas, escritores y artistas se encuentren con la magia guaiquerí, sus costumbres y saberes en una ciudad amigable al viajero y al medio ambiente, culta, moderna y sostenible».