Abogan por la liberación de los dirigentes sindicales y trabajadores encarcelados. Advierten que no caerán en la trampa de dialogar en un proceso montado “por el PSUV” y anuncian una jornada nacional de protesta
Tal vez solo los une el rechazo a la administración de Nicolás Maduro y la exigencia de un salario responsable. A lo mejor únicamente tienen en común la exigencia de que se respete la Constitución Nacional. Pero lo cierto es que dirigentes sindicales y gremiales de distinta orientación ideológica, e incluso, de raíces muy diferentes, se unieron para definir una agenda de lucha común. El Encuentro Unitario de Trabajadores por Venezuela busca articular esfuerzos “por la defensa del salario, contra la hambruna del pueblo trabajador”. En esta instancia se reúnen, entre otros, la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la Confederación General de Trabajadores (CGT) y la Unión Nacional de Trabajadores (Unete).
Su “presentación en sociedad” la hicieron este martes 23 de febrero, en la sede de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (Apucv). El presidente de este organismo, el profesor Víctor Márquez, dio la bienvenida y reivindicó la unidad “en el marco de la diversidad y la pluralidad”. Destacó el compromiso con la defensa de los derechos de los trabajadores por encima de las diferencias.
De entrada, Tito Blanco, integrante de la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV), mencionó las protestas de los trabajadores de las empresas básicas de Guayana y aseveró que la lucha de todos los sectores (magisterio, sector salud) es la misma. Los trabajadores viven con un salario de menos de un dólar, sin contrato colectivo, sin medicinas, sin servicios públicos, con pandemia, enumeró Blanco.
La libertad de los dirigentes y trabajadores encarcelados también forma parte de la agenda unitaria. Blanco estimó que hay más de 10 personas en esta condición. Mientras sigan las políticas violatorias de derechos “es imposible, para el movimiento sindical, entablar cualquier tipo de diálogo con el régimen, pues ni siquiera se reconoce la legítima representación de los trabajadores”.

El Encuentro no descarta un conflicto nacional en defensa del salario. “Este régimen a la administración pública es a la que más duro le ha dado”, acusó. Blanco adelantó que evalúan la convocatoria a una protesta nacional por el salario y contra la hambruna.
La política de Maduro es de hambre y miseria, criticó Servando Carbone, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores (Unete). Carbone afirmó que la administración de Maduro va a ser condenada en la próxima reunión del consejo de administración Organización Internacional del Trabajo (OIT), prevista para marzo. “En esa reunión el régimen no va a poder pasar por debajo de la mesa”, aun cuando está moviendo sus teclas para tratar de agenciarse solidaridad internacional.
“La única forma de establecer el diálogo social y tripartido en Venezuela es con la asistencia de la OIT”, remarcó. “No vamos a estar cayendo en trampas en ese diálogo montado por el PSUV”, advirtió.
“No más maltrato laboral”, no más “salarios de hambre”, subrayó José Patines, dirigente del sindicato de la Cancillería. Patines reprochó que el gobierno de Maduro haya nombrado como embajador de Venezuela ante la Unión Africana a Alex Saab. “No necesitamos más embajadores” como Saab. “No es posible que en el exterior se esté reconociendo a corruptos, y que en este país se hagan marchas y conciertos, y que por bolsas de comida lleven a trabajadores a una plaza para defender corruptos” como Saab, lamentó.