27.7 C
Caracas
lunes, 25 septiembre, 2023

Amalio Belmonte: Comisión Electoral debe fijar la fecha para las elecciones generales de la UCV

Texto y fotos: Vanessa Davies

Fecha:

Comparte:

El secretario y vicerrector administrativo encargado de la casa de estudios explicó que esperan poder hacerlas en el primer trimestre de 2023

Un ambiente de fiesta se sentía este lunes en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela. La toma de posesión de la nueva directiva de la Asociación de Profesores de la UCV (Apucv), encabezada por José Gregorio Afonso y Luis Crespo, marcaba la retoma de una ruta electoral para renovar cargos que parece que quedaron petrificados en el tiempo.

Amalio Belmonte, secretario y vicerrector administrativo encargado de la UCV, estuvo presente en la juramentación y la calificó como «un homenaje a la democracia, un homenaje al papel de los gremios en la institución».

Este acto, afirmó, «tiene relación con la vida política de la universidad, porque hubo un proceso electoral en el que se renovó la directiva gremial de la institución, y los gremios son la intermediación que organiza a los profesores, a los estudiantes. En la medida en que se fortalezcan estas instituciones se fortalece la democracia interna».

También «se fortalece el ambiente electoral y nos permite acercar lo más pronto que se pueda las elecciones generales de la universidad, que son para decano, cogobierno y autoridades universitarias», destacó Belmonte. «Fortalece todo lo que nos conduzca a que la universidad tenga una institucionalidad actualizada. No es porque la de ahora no tenga legalidad, sino porque adquiere mayor fuerza y peso institucional en la medida en que la vamos renovando».

-¿Qué se necesita para que avance la renovación en la universidad?

-Se requiere que este ambiente electoral se fortalezca mucho más. Que la disposición que tiene el Consejo Universitario la pueda resolver en el sentido de la comisión técnica que está evaluando las opciones para ver en qué medida podemos hacer las elecciones de la mejor manera posible sin que se excluya a nadie, que se facilite el proceso electoral. Para ello está trabajando una comisión técnica de la escuela de Computación; ese es un elemento técnico. Pero también está unido a la convicción política que tiene el Consejo Universitario de que son necesarias esas elecciones. No atropelladas; todo lo contrario. Creo que ha sido un proceso arduo y lento, no por culpa nuestra. Nosotros estamos ahora impulsándolo con la mayor fuerza posible, pero va a depender mucho de que el Consejo Universitario, la Comisión Electoral y la comisión técnica, pero sobre todo de que el Consejo Universitario tome la decisión de fijar una fecha para que pueda ocurrir en el primer semestre del próximo año 2023.

Belmonte insistió en que a la institución se le debe el proceso electoral. «Nadie tiene la culpa de lo que haya ocurrido. Simplemente que pongamos el esfuerzo posible para que se concrete la posibilidad de tener definida una fecha que permita que ese proceso se pueda dar, y que los candidatos o los grupos que quieran participar lo hagan con la mayor libertad posible».

Lo más importante, enfatizó, es que la comunidad se exprese. «Ya se expresó con los estudiantes, con los egresados, con el gremio. Falta que se exprese con sus autoridades locales, sus consejeros de facultad, escuela y consejo universitario y, por supuesto, con las autoridades. Eso es importante».

-¿El gobierno está impidiendo el proceso?

-No puedo decir eso. En este momento no está ocurriendo eso. Creo que hemos llegado a un reglamento razonable para la institución, que no contraviene ninguna disposición de la Sala Constitucional (TSJ) en el sentido de que la Sala tiene una sentencia y nosotros establecimos un reglamento que permita preservar lo académico y no vamos a declararnos en rebeldía frente al Tribunal Supremo de Justicia. No es la idea. Creo que así lo ha entendido el Ministerio para la Educación Universitaria, que es el órgano encargado de ejecutar la sentencia. No es posible, en ninguna circunstancia, que las cosas no se hagan mediante un consenso mínimo, y tenemos un consenso mínimo. Tenemos diferencias, por supuesto que las tenemos, pero eso no puede impedir que en aras de la universidad podamos ponernos de acuerdo sin que nadie sacrifique nada en absoluto. Ni el gobierno tiene que sacrificar los principios que los orientan, ni la universidad va a sacrificar la autonomía y la democracia. Todo lo contrario: esto es para fortalecer la democracia y la autonomía universitaria.

-¿Por qué no se ha fijado la fecha?

-Tiene que decidirlo la Comisión Electoral. Los hemos estimulado para que lo hagan.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Realizan investigación sobre impacto y beneficio de la fauna silvestre en comunidades del estado Sucre

Los resultados de la investigación arrojaron la existencia de al menos 54 especies de vertebrados utilizados. De estos, 26 son mascotas, 23 son empleados...

Curazao es sinónimo de cultura y creatividad en el Caribe

Los turistas que visitan Curazao se sumergen en sus playas cristalinas, pero también pueden enriquecerse con la actividad cultural amplia que posee y las...

Hijo del presidente Gustavo Petro será llevado a juicio por presunto enriquecimiento ilícito

Nicolás Petro será llevado a juicio por manejo de ilícitos en el proyecto Atlántico y por corrupción en el caso de mal manejo de...

Joel Embiid tiene hasta octubre para decidir con quién irá a París 2024

En Estados Unidos también está muy interesados en la idea de contar con él y Camerún tiene la oportunidad de clasificarse, así que es...

Coordinador de Clima 21 llama al gobierno venezolano a tomar medidas a tiempo ante fenómeno El Niño

Estamos observando una secuencia de hechos que muestra las consecuencias del cambio climático, subrayó este lunes Alejandro Álvarez,, coordinador de Clima 21. El investigador...