18.7 C
Caracas
miércoles, 09 julio, 2025
Publicidad

Provea afirma que se están incrementando las fallas de los servicios básicos

Fecha:

Comparte:

La escasez de combustible complica la distribución de otros bienes, como es el caso del agua potable, que debe llegar a los usuarios en cisternas, al no contar con suministro a través de tuberías

Este martes, la ONG Provea denunció que la crisis ha agudizado las fallas en servicios como agua potable, electricidad, gas doméstico, internet y acceso a alimentos, especialmente en algunas regiones del interior del país.

Si bien estos problemas afectan en mayor o menor medida a todos los estados, hay regiones que viven un «aislamiento total» a causa de las fallas diarias, como la región de Amazonas, donde la población indígena es la «más golpeada», señaló la organización en un comunicado.

«Los amazonenses cada día ven más mermada la esperanza de mantenerse en su tierra ancestral que los vio nacer. En medio de la crisis económica que atraviesa Venezuela les toca luchar para conseguir lo más elemental: comida y medicamentos. Las constantes fallas en los servicios básicos y la pandemia los golpean a diario», señaló Provea.

Los habitantes de Amazonas, que cuenta con la mayor población indígena en Venezuela, «hacen de su día a día un viaje para conseguir los alimentos básicos» y la carencia de servicios básicos «es uno de los más grandes problemas que enfrentan las familias indígenas y no indígenas».

Según los pobladores, las autoridades nacionales, regionales y municipales, a quienes compete reparar las fallas que denuncian los usuarios, los tienen «abandonados».

Servicios básicos de calidad como electricidad, agua potable, salud, saneamiento ambiental, combustible, alumbrado público, gas doméstico y telecomunicaciones, entre otros, son las principales exigencias de los ciudadanos, que reclaman ser escuchados.

Los problemas con el combustible «empeoran» cada día, debido a que la distribución «no es constante», y el racionamiento a 20 litros para vehículos particulares, 7 para las motos y 40 para el transporte público y de carga, dificultan la movilización.

«La cantidad que surten es insuficiente, obligando a los transportistas a comprar el líquido en el mercado negro a precios exorbitantes o en moneda extranjera, lo que ocasiona el aumento del pasaje», denuncia la organización.

La escasez de combustible complica la distribución de otros bienes, como es el caso del agua potable, que debe llegar a los usuarios en cisternas, al no contar con suministro a través de tuberías.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Suspensión de la licencia Chevron impacta labores de 5.000 trabajadores petroleros tercerizados

Una de las incógnitas que existen sobre las consecuencias de la suspensión de la licencia de la Oficina de Control de Activos (OFAC) del...

Cañizales en revancha con Pradabsri: No prometo un nocaut, pero sí la victoria para Venezuela

El excampeón mundial criollo, Carlos ¨CCC¨ Cañizales disputará en revancha el título mundial del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) de peso minimosca ante el...

Jesús Laya choca con Iván García: No es un rival que puede afectarnos a nivel de pegada

El venezolano Jesús Laya se medirá al mexicano Iván García este próximo primero de agosto en una cartelera a celebrarse desde el Hotel Tamanaco, en Caracas, Venezuela,...

Luis Marín: «Hay que retomar los espacios universitarios para el debate»

El dirigente adeco Luis Marín sostiene que es necesario "retomar los espacios universitarios para el debate, para la participación estudiantil, para hacer propuestas realizables...

Wilmer Ruperti desestima proyecciones de Bloomberg y afirma que la actividad petrolera venezolana está en auge

En una entrevista exclusiva con Extra News, el empresario petrolero Wilmer Ruperti expresó su confianza en la recuperación del sector petrolero venezolano, a pesar...