23.7 C
Caracas
viernes, 18 julio, 2025
Publicidad

En claves: Más mestizos, menos remesas y otros datos de la Encovi 2022

Fecha:

Comparte:

La población se redujo a 28,3 millones de personas. A 9 de cada 10 personas que buscaron atención en salud le recetaron algún medicamento y en 65% de los casos tuvo que comprarlos todos»

Esa radiografía de la población venezolana llamada Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2022 (Encovi), presentada este jueves por investigadores de la UCAB, mostró algunos cambios. Se ha reducido la población, 58% de las personas se reconocen como blancas y casi 50% de la población de 3 a 5 años de edad está fuera de la educación inicial.

Estos son 10 datos de la Encovi 2022 expuesta por los investigadores Anitza Freitez y Luis Pedro España:

1)»La población venezolana al año 2022 se ha estimado en 28,3 millones. Somos menos porque casi 5 millones de personas dejaron el país desde el año 2015, pero también porque se incrementó el número de defunciones y tenemos un déficit de nacimientos. La estructura demográfica cambió abruptamente por la pérdida de personas en edades jóvenes, lo cual modificó los índices de envejecimiento y de carga demográfica».

2)3% de la población «se identificó como perteneciente a una etnia indígena, 8% afrodescendiente y 89% no se reconoce en ninguna de esas dos categorías. 39% de las personas se reconocen como blancas, 58% morenas y 3% negras». Población negra accede a la educación con más dificultad: «La diferenciación racial en el acceso a la educación parece más evidente en las edades adolescentes y jóvenes, expresándose en una desventaja mayor entre la población negra, hecho relacionado con una mayor incidencia de la pobreza».

3)»4,2 millones de escolarizados reportan que el PAE funciona en su escuela, 2 de cada 3. El funcionamiento del PAE sigue siendo deficiente considerando focalización y frecuencia del servicio Entre los pobres extremos más de la mitad de recibe alimentación solo algunos días o casi nunca».

4)»Casi la mitad de la población de 3 a 5 años permanece excluida de los beneficios de la educación inicial. Esa exclusión se concentra entre los más pobres porque la oferta pública es limitada y la privada es costosa. Sin una acción decidida del Estado, seguirán acumulándose las desventajas en la adquisición de competencias para el desarrollo de los aprendizajes».

5)»Disminuye el uso de servicios públicos (70%) y se encarece la atención: 13% pagó por la consulta en ambulatorios y CDI y 16% en hospitales. A 9 de cada 10 personas que buscaron atención en salud le recetaron algún medicamento y en 65% de los casos tuvo que comprarlos todos».

6)»La población emigrada se va mostrando menos joven. Constituyen mayoría los migrantes de 30 a 49 años cuando en 2017 estaba más representado el grupo de 15 a 29 años. La necesidad de buscar empleo en otro país (75%) permanece como la principal razón de emigrar pero gana importancia la reunificación familiar. Igualmente se identifica que en los últimos flujos ha aumentado la emigración de nietos/as, hermanos/as, yernos/as, hecho relacionado con los procesos de reagrupación familiar que constituyen señales de cierto establecimiento de los migrantes venezolanos en los países de destino».

7)»Se redujo a 49% quienes envían ayudas a su hogar de origen (59% reportó la ENCOVI 2021) 57% de esos envíos se hacen 1 o 2 veces al mes, contribuyendo en alguna medida a la reactivación del consumo en los hogares perceptores. Hay un aumento importante de los migrantes que redujeron la cantidad y frecuencia de las ayudas y quienes dejaron de enviar ayudas».

8)»Cae la pobreza por primera vez en 7 años. La desigualdad en todas sus formas comienza a ser una constante en la realidad Venezolana. 50% de los hogares no son pobres. Esto supone una reducción de casi 15 puntos porcentuales respecto a 2021.

9)»Los beneficiarios de las cajas CLAP reciben una cesta de productos que varía mucho el período de cada entrega. Sólo un 35% la recibe mensualmente, que sería el período más adecuado».

10)»El 40% de los que declaran haber recibido bonos temporales dicen que su frecuencia es mensual (entre 9 y 12 veces al año) y el 24% hasta quincenalmente. El valor promedio de los bonos recibidos por los hogares es de 6.3 dólares. En 2021 era de sólo 4.6 dólares».

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Myriam Do Nascimento: «La maquinaria adeca se moviliza para cuidar sus votos en el estado Guárico»

Desde San Juan de los Morros, "la maquinaria adeca se moviliza para cuidar sus votos en el estado Guárico con miras a las elecciones...

EEUU confirmó la liberación de 10 estadounidenses detenidos en Venezuela

Un total de 10 estadounidenses que permanecían detenidos en territorio venezolano fueron liberados durante la tarde de este viernes #18Jul, así lo confirmó el...

Erdogan y Putin dialogan sobre el conflicto en Ucrania y la situación en Siria

Este viernes 18 de julio, el presidente Recep Tayyip Erdogan dialogó vía telefónica con su homólogo ruso, Vladímir Putin, y abordaron la situación en...

Liberados los 252 venezolanos presos en El Salvador a través de un canje por estadounidenses detenidos en Venezuela

Vía un comunicado el Gobierno de Venezuela anunció la liberación de los 252 venezolanos que estaban en la cárcel de máxima seguridad en El...

Venezuela suma siete medallas en el Campeonato Panamericano de Levantamiento de Pesas de Mayores

La delegación venezolana continua con gran éxito al obtener cuatro medallas de plata y tres de bronce en el Campeonato Panamericano de Levantamiento de...