El parque termoeléctrico «está en el suelo» y por eso la mayor parte del país depende de la hidroelectricidad, aseguran expertos como Winston Cabas y Guillermo Ovalles
En menos de un mes Venezuela ha sufrido dos apagones de alcance nacional que pusieron en evidencia la situación del sistema eléctrico, ampliamente denunciada por expertos en la materia.
Caracas, que había sido mantenida al margen de la crisis, ya experimenta las consecuencias del estado de la generación y la transmisión eléctrica, reseñó EFE.
Expertos como el presidente de la Asociación de Ingeniería Eléctrica, Mecánica y Profesional de Venezuela, Winston Cabas, y Guillermo Ovalles, expresidente de la estatal Corpoelec, pronostican que los cortes masivos se repetirán, porque el sistema eléctrico es vulnerable y está muy mal.

Así funciona, en 5 claves, el sistema eléctrico venezolano:
1) ¿Cuánta energía consume Venezuela?
-El país tiene una capacidad instalada de 30 mil megavatios y necesita unos 22 mil para el funcionamiento.
2) ¿Cómo se produce esa energía?
-Venezuela tiene instalaciones hidroeléctricas, termoeléctricas y eólicas, pero solo las hidroeléctricas están alimentando el sistema eléctrico.
3) ¿Qué tan importante es la generación hidroeléctrica?
-Es la que más aporta al sistema eléctrico venezolano. Son tres centrales, todas ubicadas en el río Caroní (Bolívar). La central hidroeléctrica de mayor peso es la Simón Bolívar (Guri), que podría generar -según Cabas- hasta 16 mil megavatios. Datos oficiales indican que la central de Macagua produce unos 6.000 megavatios y Caruachi supera los 2.000.
4) ¿Qué sucede con las plantas termoeléctricas?
-El parque termoeléctrico de Venezuela «está en el suelo» y no genera siquiera el 25% de su capacidad instalada, que supera los 10.000 megavatios, asegura Ovalles. Son no menos de 19 instalaciones, ubicadas en las capitales de los estados.
5) ¿Cómo se transmite la electricidad?
-Hay dos grandes líneas de transmisión desde el sur de Venezuela. La más importante, «la 765 kv», va hacia el occidente del país. Le sigue la de 400 Kv, que utiliza una «autopista» eléctrica para llevar la energía al oriente de Venezuela.