Wall Street abrió este martes en terreno mixto y sus principales índices se mantenían prácticamente planos, pendientes de los acuerdos comerciales de EEUU con sus socios, en el marco de la guerra comercial iniciada por el presidente, Donald Trump.
Diez minutos después del toque de campana, el tecnológico Nasdaq bajaba 0,05%, hasta los 19.234 enteros, y el selectivo S&P 500 también bajaba el mismo porcentaje, hasta las 5.933 unidades, mientras que el Dow Jones de Industriales subía 0,03%, para situarse en los 42.318 puntos.
La jornada anterior estuvo marcada por las tensiones entre EEUU y China, después de que este último rechazara las acusaciones de Washington sobre un supuesto incumplimiento del acuerdo alcanzado para reducir temporalmente los aranceles bilaterales.
La Casa Blanca anunció el lunes que los presidentes Trump y Xi Jinping probablemente hablarían esta semana, pero Pekín no ha hecho comentarios.
Por otro lado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aseguró este martes en sus previsiones que la economía mundial perdería ritmo este año, lastrada por la incertidumbre asociada a la guerra comercial.
La organización añadió que los más perjudicados serían Estados Unidos y sus dos grandes socios comerciales, México y Canadá.
En este sentido, si Trump decidiera incrementar otros diez puntos porcentuales los gravámenes, esto podría costar a la economía mundial más de un punto de producto interior bruto (PIB) al cabo de dos años y hasta 1,6 puntos a Estados Unidos, según la OCDE.
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, las ganancias las encabezaba Boeing (0,91%), Nvidia (0,82%) y Home Depot (0,75%), y entre las mayores pérdidas destacaban Nike (-1,04%), Procter and Gamble (-0,68%) y Coca-Cola (-0,54%).
A esa hora, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) registraba una subida del 0,91%, hasta los 63,09 dólares el barril, asociado a las crecientes tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania, así como la decisión de Irán, que se disponía a rechazar una propuesta de acuerdo nuclear de EEUU.
Información de EFE