25.9 C
Caracas
jueves, 30 noviembre, 2023
Publicidad

Silvio Rodríguez y Vicente Feliú critican represión contra marcha Lgbti en La Habana

Fecha:

Comparte:

«La represión absurda, vergonzante, peligrosamente evocativa, de la marcha gay de esta tarde es definitivamente indefendible», denunció Feliú. «Con los ojos bien abiertos suscribo cada palabra de lo dicho por Vicente en su Facebook», escribió Rodríguez

El trovador cubano Silvio Rodríguez suscribió este domingo críticas publicadas por el también cantautor Vicente Feliú sobre la «represión absurda, vergonzante, peligrosamente evocativa» de la manifestación LGTBI convocada el sábado en La Habana por activistas independientes y sin permiso de las autoridades.

«Con los ojos bien abiertos suscribo cada palabra de lo dicho por Vicente en su Facebook», escribió el artista en la sección de comentarios de su blog, Segunda Cita, que se ha convertido para muchos intelectuales y ciudadanos en punto de encuentro y debate de la actualidad de la isla.

Horas antes, Feliú había publicado en su cuenta de esa red social que «la represión absurda, vergonzante, peligrosamente evocativa, de la marcha gay de esta tarde es definitivamente indefendible».

«Y para mí está claro que subsisten tendencias muy negativas y retrógradas dentro de algunos decisores con mucho poder, que restan cada vez más y enquistan al país, y a este pueblo que tiene cuerda para mil años pero está cansado de las chapuzas de las mentalidades que tienen que acabar de ser cambiadas o nos van a hundir en el mar de la desidia», proseguía el texto.

También consideraba que el mayor reto del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, «es justamente erradicar esas mentalidades que tienen la retranca puesta en todo lo que se intenta mejorar».

Activistas del colectivo LGTBI y agentes de la Seguridad del Estado cubano se enfrentaron el sábado durante una manifestación convocada sin permiso después de que se cancelara la marcha anual del orgullo gay que organiza el oficialista Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), dirigido por Mariela Castro.

Se trata de la primera vez en décadas que tiene lugar en Cuba una manifestación sin permiso oficial, en un inédito pulso de la sociedad civil independiente a las autoridades de la isla.

En medio de una fuerte presencia policial, unas 300 personas desfilaron sin incidentes por el céntrico Paseo del Prado pero al llegar al final de esa avenida, y cuando los asistentes enfilaban hacia el Malecón, numerosos policías tanto de uniforme como de paisano ordenaron dispersar la marcha.

Los activistas se negaron aduciendo que no necesitaban ningún permiso para pasear por La Habana y fue entonces cuando se produjeron enfrentamientos y los agentes redujeron y detuvieron a la fuerza a entre cuatro y siete personas, según testigos presenciales y a falta de reportes oficiales sobre el número total de arrestados.

Varios participantes declararon a la prensa que no se estaban manifestando «en contra de nada» sino «a favor» de sus derechos y recalcaron que se trataba de una celebración pacífica.

La suspensión anunciada esta semana de la tradicional «conga contra la homofobia» con el argumento de que el país se prepara para enfrentar una grave crisis económica provocó un fuerte malestar en el colectivo LGTBI, que cuestionó por qué en cambio sí se realizaron otras actividades masivas como el reciente desfile del Día del Trabajador.

La decisión partió del Ministerio cubano de Salud (Minsap) -organismo rector del Cenesex- «dada la actual coyuntura que está viviendo el país», según informó esa entidad, que en un segundo comunicado cambió las razones de la cancelación y las atribuyó a una supuesta intención de la «contrarrevolución» de utilizar la «conga» con fines desestabilizadores, aunque sin precisar de qué manera.

Esa «conga» cancelada habría sido la primera celebrada después de la aprobación, en abril, de la nueva Constitución cubana, en la que inicialmente estaba prevista una modificación que abría las puertas al matrimonio gay en la isla pero que finalmente no se incluyó en el texto final.

Ese asunto fue uno de los más controvertidos en los debates populares sobre la carta magna y provocó una fuerte campaña en contra por parte de las iglesias evangélicas y católica.

El colectivo LGTBI ha ido ganando en visibilidad durante la última década en Cuba, donde en los primeros años tras el triunfo de la Revolución (1959) los homosexuales eran perseguidos y enviados a campos de trabajo denominados Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), lo que se considera uno de los capítulos más oscuros de la historia reciente de la isla.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Felipe González: «Siete votos no deberían destruir una democracia plena en España»

El expresidente señaló que defiende las posiciones de su partido, pero rechaza el acuerdo al que llegó Sánchez con los líderes del separatismo Este jueves...

Elon Musk admitió crisis en la red social X que amenaza su existencia

Según el periódico The New York Times, la salida de estas empresas podría costarle hasta 75 millones de dólares a la red social antes...

ONU: «El récord de calor de 2023 debería estremecer al mundo»

Antonio Guterres destacó que hay que "triplicar las energías renovables, doblar la eficiencia energética y comprometerse a abandonar los combustibles fósiles" Este jueves 30 de...

Asoquim: 9 de cada 10 empresas químicas venezolanas operan por debajo de 40% de su capacidad

No hay buenas expectativas para el próximo año, aseveró Guillermo Wallis El presidente de Asoquim, Guillermo Wallis, indicó este jueves que nueve de cada 10...

Sebastian Stan encarnará a Donald Trump en “The Student“

Ha participado en diferentes producciones de Hollywood, entre ellos, “Capitán América“ El actor estadounidense Sebastian Stan encanará al expresidente Donald Trump (2017-2021) en  la película...