24.8 C
Caracas
domingo, 03 diciembre, 2023
Publicidad

¿Sabes qué es la línea caliente entre el Kremlin y la Casa Blanca?

Fecha:

Comparte:

Este 20 de junio se cumplen 56 años del acuerdo que dio origen a la vía de comunicación, entre los líderes de Estados Unidos y la entonces Unión Soviética durante la Guerra Fría, con el fin de evitar que estallase la Tercera Guerra Mundial

Mucho se ha dicho del teléfono rojo, una línea directa de comunicación entre el Kremlin y la Casa Blanca, que surgió, en octubre de 1962, tras la crisis de los misiles en Cuba. El canal fue instalado para que los presidentes pudiesen tener comunicación directa.

Fue durante el mandato de John F. Kennedy, el 20 de junio de 1963, en Ginebra, cuando se acordó crear el enlace, y se procedió a instalar un teletipo, denominado línea caliente entre Moscú y Washington, el cual hacía el recorrido Washington DC, Londres, Copenhague, Estocolmo, Helsinki, Moscú, y los mensajes estaban cifrados.

No era un teléfono, y tampoco era rojo. Eso fue una historia creada por la prensa y el cine.

El Kremlin enviaba y recibía mensajes de manera directa, pero la Casa Blanca no, porque los estadounidenses prefirieron que su teletipo estuviese instalado en El Pentágono.

Llegaba todo por escrito, así se garantizaba que no habría ningún tipo de error o equivocación.

El primer mensaje se realizó de Washington a Moscú el 30 de agosto de 1963 y el texto de prueba decía: “Un zorro rápido y pardo saltó sobre el lomo de un perro holgazán” (“The quick brown fox jumped over the lazy dog’s back”). El mensaje contenía todas las letras del alfabeto inglés, que era un método empleado por las imprentas estadounidenses para comprobar tipografías.

En 1971 el cable submarino que unía los teletipos fue modernizado por una comunicación vía satélite.

En realidad el primer teléfono rojo fue el que utilizó el presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, para comunicarse durante su mandato 1977/1981, con el Secretario de Defensa en El Pentágono.

La fotografía a continuación es el teléfono rojo que se encuentra en el Museo Jimmy Carter de Atlanta, el cual empleó el expresidente Carter para comunicarse con la Armada estadounidense durante su período.

Veinte ańos después, en 1991 fue cuando realmente se utilizó un teléfono físico para comunicar al presidente estadounidense George Bush (padre) con el mandatario soviético Mijaíl Gorbachov, durante el final de la Guerra Fría, la disolución de la Unión Soviética y, durante la Guerra del Golfo.

La línea caliente entre Washington y Moscú fue utilizada en los siguientes casos: el Asesinato del presidente Kennedy (1963), la Guerra de Seis Días entre Egipto e Israel (1967), la Guerra entre la India y Pakistán (1971), la Guerra de Yom Kipur (1973), La invasión turca a Chipre (1974), la Invasión rusa a Afganistán (1979), la Amenaza de invasión rusa a Polonia (1981), la Invasión israelí al Líbano (1982), la Guerra del Golfo (1991), los Atentados del 11 de septiembre (2001) y la Guerra de Irak (2003).

Desde 2008 se utiliza el correo electrónico como medio seguro de comunicación. Este método fue utilizado por el presidente Barack Obama en 2016, semanas antes de celebrarse las elecciones presidenciales de Estados Unidos para aclarar al presidente ruso, Vladimir Putin, la trascendencia de sus palabras. Después de que hackers rusos filtraran los correos electrónicos de la candidata demócrata Hillary Clinton.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Andrés Caleca al gobierno: No vengan a decir que votaron 5 millones

El exprecandidato presidencial Andrés Caleca aseguró este domingo que en los centros de votación había más guardias, policías y milicianos, que votantes. "Había más...

Jorge Rodríguez: El mandato del pueblo lo acataremos profundamente

"Lo que está dibujando el pueblo de Venezuela es el mapa de acción", manifestó el dirigente El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Jorge Rodríguez,...

Lula dice que Mercosur y Unión Europea pueden terminar sin acuerdo

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, admitió este domingo que las actuales negociaciones para el acuerdo comercial entre el Mercosur y...

José Brito: Debemos dejar de lado las diferencias políticas y defender la soberanía nacional

El dirigente nacional concluyó afirmando que este referéndum consultivo podría impulsar un cambio de perspectiva en el gobierno de Guyana respecto a esta delicada...

Stalin González: «Como venezolanos debemos defender la unidad territorial y la soberanía»

El dirigente de UNT y miembro de la delegación negociadora de la Plataforma Unitaria, Stalin González participó en el referéndum sobre el Esequibo. Resaltando...