21.5 C
Caracas
miércoles, 02 abril, 2025
Publicidad

Pronóstico del FMI: Disturbios y parálisis política golpearán la economía latinoamericana

Fecha:

Comparte:

Un despacho informativo de la agencia EFE, publicado en su portal web, hace referencia a la evaluación de tres analistas del ente multilateral

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó a principios de febrero de 2023 que los disturbios y la parálisis política que se viven en distintas regiones de Latinoamérica podrían tener consecuencias para la actividad económica y el crecimiento del continente.

“La posibilidad continua de disturbios y parálisis política tiene el potencial de erosionar la confianza y pesar sobre la actividad económica”, apuntó el FMI en un artículo escrito por los analistas Gustavo Adler, Nigel Chalk y Anna Ivanova.

Gutavo Adler: analista del FMI

Aunque no menciona ninguna de las crisis políticas que se han vivido en las últimas semanas en países como Brasil o Perú, el FMI explica que “el creciente descontento social y la disminución de la confianza en las instituciones públicas ha sido una tendencia importante en la región desde hace algún tiempo”.

Los analistas del FMI explican que, a pesar de que en 2022 la economía de la región se expandió casi el 3,9 %, la inflación retrocedió y el empleo se recuperó con fuerza, “es probable que 2023 sea un año desafiante para la región”.

Esta semana el organismo publicó sus últimos pronósticos de crecimiento mundial y apuntó que Latinoamérica y el Caribe crecerá el 1,8 %, por debajo de la media global del 2,9 %. También en 2024, cuando crecerá el 2,1 %, frente al 3,1 % de la media mundial.

Todo ello se deberá, entre otros motivos, a las tasas de interés más altas, la caída de los precios de las materias primas, la desaceleración de la creación de empleo, el debilitamiento de la confianza de los consumidores y el menor crecimiento de sus socios comerciales, en particular Estados Unidos y la euro zona.

A pesar de las “dificultades evidentes”, las políticas “deben centrarse en asegurar la estabilidad económica, estimular el crecimiento y la creación de empleo, apoyar el espíritu empresarial y atender las necesidades sociales apremiantes que enfrentan muchas personas en la región”.

“Esto ayudará a mitigar el descontento social y restaurar la confianza en las instituciones públicas”, señala el artículo.

El FMI menciona además que los bancos centrales no deben reducir su determinación de bajar la inflación y que la política fiscal “deberá enfatizar el gasto social para apoyar a los pobres al mismo tiempo que reduce la deuda pública”.

“Alcanzar estos objetivos requerirá la movilización de ingresos de manera progresiva, favorable al crecimiento y equitativa. La confianza en el Gobierno seguirá siendo socavada mientras los ricos no paguen su parte justa en impuestos”, apunta el artículo.

El texto está acompañado de previsiones detalladas para los distintos países de la región; así, México crecerá este 2023 el 1,7 % y el 1,6 % el año que viene, mientras que Brasil crecerá el 1,2 % este año y el 1,5 % en 2024.

Para Argentina se estima un crecimiento del 2 % en 2023, cifra similar a la de 2024; Chile, por el contrario, decrecerá el 1,5 % en 2023 y crecerá el 1,9 % un año después. Colombia el 1,1 % y 2,1 %; Ecuador el 3 % y el 2,8 %; Uruguay el 3,6 % y 2,7 %; Perú el 2,5 % y 3,2 %; Costa Rica el 2,9 % y el 3 % y Panamá el 4 % los dos años.

En cuanto a la inflación, tras registrar un 7,9 % en 2022 (excluyendo a las volátiles Argentina y Venezuela), en 2023 el FMI estima que se situará en el 5,2 % de media en la región y en 2024 en el 3,4 %.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

«Aprender haciendo» es la fórmula del Instituto Universitario de Tecnología Agroindustrial para la producción agroindustrial y avícola

Se combina la teoría en el aula con la práctica en granjas modelo Desde el año 2018 funciona en Yaracuy el Instituto Universitario de Tecnología...

Qué es el gaslighting y todo lo que debes saber sobre este tema

El término "gaslighting" ha ganado popularidad en los últimos años, pero su origen se remonta a mucho antes. Este fenómeno psicológico es una forma...

Candidatos a gobernadores del PSUV son el reflejo de «una pésima gestión gubernamental», señala COPEI

El secretario general nacional de Copei, parlamentario ante la Asamblea Nacional (AN), Juan Carlos Alvarado, consideró que "el anuncio de la lista de candidatos...

Centrales sindicales y Fedecámaras coinciden en una remuneración de 200 dólares al mes, pero no en el concepto

Las organizaciones sindicales plantean que el salario mínimo se lleve a 200 dólares, mientras la cúpula empresarial propone que sea un ingreso integral de...

La Vinotinto Sub-17 derrota a Ecuador y sigue brillando en el Sudamericano

La selección de Venezuela Sub-17 logró una importante victoria al vencer 1-0 a su similar de Ecuador en el Sudamericano Sub-17 que se desarrolla...