21.5 C
Caracas
domingo, 29 junio, 2025

FMI elevó la previsión del PIB para Latinoamérica y proyecta crecimiento de 3% para Venezuela al cierre de 2024

El WEO añade que la inflación para el conjunto de la región, que en 2023 fue del 14,8%, aumentará al 16,8% este año y bajará al 8,5% el que viene

Fecha:

Comparte:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó este martes en tres décimas su previsión de crecimiento del producto interior bruto (PIB) de Latinoamérica y el Caribe para 2024, hasta el 2,1%, y lo situó en el 2,5% en 2025, dos décimas menos que en sus cálculos de julio. En el caso de Venezuela, el ente considera un crecimiento del 3% para el cierre del año.

El informe de perspectivas económicas mundiales (WEO, por sus siglas en inglés) recuerda que la región creció 2,2% en 2023 y refleja que las cifras previstas para este año y el próximo están muy por debajo de las del conjunto de mercados emergentes y economías en desarrollo.

Los países en desarrollo crecieron 4,4% en 2023 y el FMI anticipa que lo harán en 4,2% en 2024 y 2025, lo que no cambia la previsión de julio en el primer caso y la reduce una décima en el segundo.

En las dos principales economías de América Latina y el Caribe, Brasil y México, el cambio respecto a lo anticipado en julio es significativo.

El FMI prevé que la economía brasileña, que avanzó 2,9% en 2023, crecerá 3% en 2024. Son 9 décimas más que en su anterior informe, que se atribuyen a un mayor consumo privado e inversión en el primer semestre, debido a un mercado laboral ajustado y a que las inundaciones provocaron menos perturbaciones de las previstas, entre otros factores.

Para 2025 se rebaja el cálculo dos décimas, hasta el 2,2%, por la todavía restrictiva política monetaria y la expectativa de un enfriamiento del mercado laboral.

Sobre México, tras un aumento del PIB del 3,2% en 2023, el FMI reduce sus previsiones siete décimas para 2024 (1,5%) por el debilitamiento de la demanda interna, tras el endurecimiento de la política monetaria, y tres décimas para 2025 (1,3%) ante una política fiscal más estricta.

La organización económica añade que el PIB argentino, que retrocedió 1,6% en 2023, caerá hasta el 3,5% en 2024, pero experimentará un aumento del 5% en 2025. Es importante recordar que en sus previsiones del mes de julio, anticipaba esas mismas cifras.

El WEO añade que la inflación para el conjunto de la región, que en 2023 fue del 14,8%, aumentará al 16,8% este año y bajará al 8,5% el que viene.

En la mayoría de países de Latinoamérica y el Caribe, según el WEO, las tasas de inflación han descendido de forma significativa respecto a sus picos y siguen estando en una tendencia a la baja.

En sus previsiones de julio, el FMI solo dio datos detallados de Argentina, México y Brasil. Esta vez incluye al resto y anticipa, por ejemplo, un crecimiento del 3% en Venezuela este año y el que viene, tras el 4% de 2023, y que Perú pasará del -0,6% en 2023 al +3 % este año y al 2,6 % en 2025.

La proyección del crecimiento más alto en 2024 la protagoniza Paraguay, del 3,8%, pese a que supone una desaceleración respecto al 4,7 % de 2023. El informe establece también un avance del 3,8 % para 2025.

Colombia pasará de un crecimiento del 0,6% en 2023 a uno del 1,6% en 2024, que se prevé que llegue al 2,5% en 2025, mientras que en Chile el avance respecto a 2023 (0,2%) también es significativo, al esperar que se incremente al 2,5% este año y el 2,4% el siguiente.

La directora adjunta del Departamento de Investigación del FMI, Petya Koeva Brooks, señaló a EFE que Latinoamérica y el Caribe «siempre es una región complicada de explicar por la composición y el impacto de países específicos».

«Si excluimos a Argentina y Venezuela, que tienen desarrollos muy idiosincrásicos, en realidad estamos mejorando nuestro pronóstico. En general, cuando pensamos en la región, creemos que ha capeado relativamente bien los numerosos ‘shocks’ que han afectado a la economía mundial», señaló la economista, que recomienda «impulsar su crecimiento tendencial subyacente».

Información de EFE

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial contrapuntoredaccion@gmail.com
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Pedro Eusse: Debemos actuar ante todos los poderes para recuperar el salario mínimo en Venezuela

El secretario general de la CUTV propuso acciones ante el Ministerio del Trabajo, los tribunales y la Asamblea Nacional Con un salario mínimo de 130...

Bolivia recibe 100 mil vacunas contra el sarampión donadas por Venezuela

El Gobierno de Bolivia recibió este sábado una donación de 100.000 dosis de vacunas contra el sarampión donadas por Venezuela y gestionadas dentro de la emergencia...

Fiscal General Tarek William Saab afirma que «Volker Türk es una vergüenza para la #Humanidad y debe renunciar ya»

El cargo de Alto Comisionado de los Derechos Humanos para las Naciones Unidas le quedó muy grande a mister Volker, solo hay que ver...

La comunidad LGBTIQ+ marchó en Caracas por el Día del Orgullo

Con la alegría, libertad y orgullo, pero con la convicción de exigir reivindicaciones y conquistar derechos, la comunidad Lgbtiq+ marchó este 28 de junio...

Marcha del Orgullo de Budapest con decenas de miles de asistentes termina sin incidentes

Decenas de miles de personas participaron este sábado en la Marcha del Orgullo de Budapest, que transcurrió sin incidentes en medio de un ambiente...