27.7 C
Caracas
lunes, 02 octubre, 2023

Costa Rica inicia fase experimental en humanos con búsqueda de tratamiento contra COVID-19

Fecha:

Comparte:

En las pruebas preclínicas fueron inoculados caballos con dos tipos de proteínas diferentes, una de las cuales sirve como «llave» del virus para infectar a los humanos

Un tratamiento desarrollado en Costa Rica para anular el virus de la COVID-19 en pacientes infectados, superó una prueba preclínica con plasma de caballos que demostró su efectividad, por lo que entrará en fase de prueba en pacientes, anunciaron este martes las autoridades.

El científico Alberto Alape, director del Instituto Clodomiro Picado (ICP), indicó que el medicamento fue desarrollado por esa institución universitaria mediante la inyección de proteínas del coronavirus en caballos, cuyo plasma generó una capacidad inmunológica que inhibe al virus.

«Los resultados demuestran claramente que los caballos produjeron una gran cantidad de anticuerpos que bloquean la entrada del virus en las células humanas, lo que indica que el medicamento puede ser muy eficiente», dijo Alape en conferencia de prensa.

El ICP, adscrito a la estatal Universidad de Costa Rica, desarrolló el tratamiento siguiendo un procedimiento que ha utilizado en la producción de sueros antiofídicos, mediante la inoculación de caballos.

Las pruebas preclínicas del medicamento fueron realizadas por un laboratorio de la Universidad George Mason, del estado estadounidense de Virginia, que según Alape tienen las condiciones de bioseguridad para mantener al SARS-CoV-2 en células de cultivo.

Precisó que los caballos fueron inoculados con dos tipos de proteínas diferentes, una de las cuales sirve como «llave» del virus para infectar a los humanos.

«El sistema inmunológico de los caballos fue estimulado para bloquear esa llave, es una manera de detener la infección», explicó.

Una segunda versión del medicamento se hizo con una combinación de otras proteínas del coronavirus.

Alepo explicó que, las pruebas clínicas permitirán determinar cuál de las dos versiones es más efectiva en inhibir el coronavirus en los pacientes contagiados.

Indicó que, el desarrollo del medicamento permitirá a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), que administra los hospitales públicos, tener un tratamiento mientras se accede a una vacuna que prevenga el contagio de COVID-19.

Espera que con el medicamente se reduzca la mortalidad y el tiempo de hospitalización de los contagiados.

El medicamento comenzó a ser desarrollado cuatro meses atrás, cuando la CCSS detectó las dificultades para obtener insumos requeridos para enfrentar la COVID-19.

Costa Rica, ha registrado una fuerte expansión de contagios del coronavirus a partir de junio, con las primeras medidas de apertura económica.

Actualmente, registra más de 16.000 contagios y 125 muertos por la COVID-19.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Presidenta de junta regional de primarias en Apure renuncia a su cargo

Al salir de esta junta regional mantengo la misma posición de mi inicio como representante del gremio docente y sociedad civil, no milito en...

Consejo de Seguridad de la ONU aprueba enviar ayuda militar y asistencia humanitaria a Haití

La medida fue aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU, y se espera que la dirija Kenya, que ha prometido 1.000 agentes para encabezar...

Venezuela y Rusia firman acuerdo de cooperación interparlamentaria

Los máximos representantes de los dos parlamentos resaltaron la importancia de la cooperación que ha existido entre Caracas y Moscú, desde la llegada de...

Copeyanos proponen al CNE evaluar realizar elecciones generales en 2024

Los abanderado de la tolda verde aseguran que esta propuesta se ha desarrollado tras la recolección de planteamientos en todo el territorio nacional por...

Estocolmo entrega Premio Nobel de Medicina a científicos que descubrieron componentes para desarrollar vacunas contra el Covid-19

Karikó trabajó de la mano de Weissman, quien actualmente es académico de la Universidad de Pennsylvania El Instituto Karolinska de Estocolmo otorgó el galardón con...