29.4 C
Caracas
domingo, 23 marzo, 2025
Publicidad

Indígenas y sindicatos de Colombia fueron el rostro del tercer paro nacional en contra de Duque

Fotos: EFE

Fecha:

Comparte:

En Bogotá y Cali había bloqueos viales en puntos específicos con afectaciones a los sistemas de transporte público, aunque la jornada transcurrió pacíficamente

Cientos de personas manifestaron este miércoles contra el gobierno de Iván Duque en Colombia, que afronta una ola de descontento que suma catorce días de protestas en medio de infructuosas negociaciones con los promotores del llamado paro nacional.

Los líderes de la movilización pretendían aumentar la presión a través de la tercera huelga desde el llamado «gran paro nacional» del 21 de noviembre convocado contra el gobierno de derecha que se instaló hace 16 meses.

En una jornada que ha transcurrió pacíficamente, jóvenes, indígenas y sindicatos protestan en las principales ciudades del país, bajo vigilancia policial y militar. En las primeras horas la convocatoria reportaba una tibia adhesión. 

En Bogotá y Cali hubo bloqueos viales en puntos específicos con afectaciones a los sistemas de transporte público. 

En la capital, adonde llegaron decenas de guardias indígenas, el comercio y las empresas operaron con normalidad y la presencia callejera distaba considerablemente de la multitud de los dos primeros «paros nacionales».

La víspera, el Comité Nacional del Paro, que reúne a los sectores inconformes, sostuvo la primera reunión exclusiva con delegados gubernamentales en el marco de un diálogo nacional convocado por Duque en respuesta a los reclamos. La negociación terminó sin acuerdo y el jueves esperan reencontrarse nuevamente.

Las manifestaciones se suceden a diario en Bogotá y otras ciudades, y aunque por lo general han sido pacíficas, ya dejan al menos cuatro muertos y 500 heridos entre civiles, militares y policías.

En medio de la agitación social que recorre el continente sin una causa común, en Colombia las calles se volcaron contra Duque, que enfrenta el mayor desafío popular que haya encarado un gobierno desde los años setenta. 

El presidente había pedido suspender las marchas de este miércoles para mitigar los «efectos económicos» de las protestas, que, según él, alcanzan los 285 millones de dólares en pérdidas.

Comerciantes y gremios también han mostrado su rechazo a las manifestaciones alegando afectaciones económicas en la época navideña.

El Comité Nacional del Paro presentó a Duque una plataforma de 13 pedidos que incluyen desde el retiro de una reforma tributaria en trámite en el Congreso, hasta el cumplimiento cabal del acuerdo de paz con la exguerrilla FARC. 

Pero quizá el punto más controvertido es el desmonte de la policía antidisturbios (Esmad), que cobró fuerza con la muerte de Dilan Cruz, el 25 de noviembre. El joven de 18 años no sobrevivió a las heridas en la cabeza que le provocó un uniformado con una escopeta cargada de perdigones de plomo.

Duque, que enfrenta el mayor desafío popular que haya encarado un gobierno desde los años setenta, había pedido suspender las marchas de este miércoles para mitigar los «efectos económicos» de las protestas, que, según él, alcanzan los 285 millones de dólares en pérdidas.

Las manifestaciones se suceden a diario desde el 21N en Bogotá y otras ciudades, y aunque por lo general han sido pacíficas, han causado al menos cuatro muertos y 500 heridos entre civiles, militares y policías, además de daños millonarios a estructuras pública y privadas en medio de disturbios.

Comerciantes y gremios también han mostrado su rechazo a las manifestaciones alegando perjuicios económicos en plena época navideña, donde reportan las mayores ventas del año.

«Estamos implementando unas estrategias que permitan fortalecer el comercio», dijo José Duarte, secretario de Desarrollo Económico de Bogotá, epicentro de las protestas desde el 21 de noviembre.

En medio de la agitación social que recorre el continente sin una causa común, los colombianos se volcaron contra Duque, que en respuesta convocó un cuestionado diálogo nacional que incluye a sectores ajenos a las protestas. 

El martes, el Comité Nacional del Paro, que reúne a los sectores inconformes, sostuvo la primera reunión exclusiva con delegados gubernamentales. La negociación terminó sin acuerdo y el jueves esperan reencontrarse.

Los promotores presentaron a Duque 13 pedidos que incluyen desde el retiro de una reforma tributaria en trámite en el Congreso, hasta el cumplimiento cabal del acuerdo de paz con la exguerrilla FARC. 

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

A partir de este #24Mar: Gobierno anuncia media jornada y 1X1 en la administración pública por ahorro energético

El sector público trabajará de 8:00 am a 12:30 pm durante las próximas seis semanas El Gobierno de Venezuela informó que la administración pública aplicará...

Fedeagro señala que horticultores migran al cultivo de café ante baja rentabilidad

La Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela -Fedeagro- advirtió que muchos agricultores han abandonado el cultivo de hortalizas para dedicarse al café, debido a...

El papa Francisco abandona el hospital

El papa ha abandonado este domingo el Policlínico Gemelli de Roma, donde ha permanecido 38 días ingresado por una grave infección respiratoria, poco después...

Iberia aumentará vuelos a Latinoamérica hasta los 355 semanales entre 2025 y 2026

Iberia incrementará el número de vuelos a Latinoamérica entre las últimas semanas de 2025 y primeros meses de 2026, hasta superar los 355 semanales...

Miles de fieles celebran en el Vaticano el alta del papa Francisco: Es un milagro

La plaza de San Pedro del Vaticano se llenó este domingo de emoción y júbilo, cuando miles de fieles se congregaron para presenciar el...