24.5 C
Caracas
sábado, 29 junio, 2024
Publicidad

Robert García: Muchos del Gobierno quieren que el proceso electoral del #28Jul sea reconocido y no un proceso que genere mayor crisis internacional

Texto, fotos y videos: Vanessa Davies

Fecha:

Comparte:

Los ciudadanos tienen en sus manos que se respete la voluntad popular el 28 de julio, ratificó el secretario general de Copei-ODCA. Sostuvo que, para que Maduro gane, tiene que ocurrir un tsunami electoral que cambie lo que dicen los estudios de opinión. Descartó que la oposición esté alterando el funcionamiento del sistema eléctrico: Nadie puede pensar que saboteando un servicio público puede beneficiar a la alternativa democrática o al proceso electoral

Robert García evidentemente comparte ideas con Edmundo González Urrutia, candidato presidencial de la Plataforma Unitaria. Pero también tienen en común el talante cordial y la palabra amable. García, secretario general de Copei-ODCA, analiza el escenario electoral sin perder de vista la condición humana de sus adversarios. Al Consejo Nacional Electoral lo insta a respetar las reglas de juego, y a la comunidad internacional le solicita que no abandone al país.

«Esta es una campaña atípica. No podemos compararla con las campañas tradicionales que se han dado en Venezuela» en años anteriores, «por las dificultades que presentamos como comando de campaña. Normalmente se respetan unas reglas básicas en campaña; ojalá a partir del 4 de julio se respeten, pero en la precampaña no se han respetado».

Se refiere a las dificultades para conseguir una tarima, pagar por un sonido, trasladar a militantes, hospedarse en un hotel en el interior del país. «No podemos tener tarimas en los actos de la ganadora de la primaria, María Corina Machado; no podemos tener un sonido que permita que todos nos escuchen. Y después de cada actividad, lamentablemente, se inicia una ola de persecución a dirigentes municipales».

Registra al menos 36 personas detenidas durante la precampaña, además de otras restricciones. «Hasta alquilar unas sillas es complejo, mover a los ciudadanos. Pero a pesar de eso, una característica es que la gente se sobrepone a las dificultades, está saliendo masivamente; sobre todo, en el interior del país». Afirma también que «cuando los pueblos toman una decisión, por más obstáculos que se presenten, van a votar masivamente».

-¿Qué reglas deberían respetarse cuando comience formalmente la campaña?

-Primero, que no se persiga en ningún caso a los proveedores, que también son venezolanos que prestan servicios de transporte, de logística. No puede ser un delito hacer campaña electoral hoy en Venezuela, trasladar volantes o hacer un acto de campaña. Que los venezolanos puedan expresarse libremente estas semanas previas al 28. Esa es la primera solicitud. Y que la comunidad internacional esté atenta, aunque no haya observación formal.

Con la ODCA, confirma, están haciendo gestiones para invitar acompañantes que estén el fin de semana de la elección. «Esperamos que vengan algunos parlamentarios de la democracia cristiana de América y estamos convencidos de que vendrá una buena representación para ese fin de semana. Se notificará en las próximas horas al comando de campaña, primeramente, y se harán las invitaciones y todo lo pertinente».

Sin embargo, aclara que acompañamiento no es lo mismo que observación, porque la segunda es un proceso más complejo que incluye el despliegue en los estados y el balance de todo lo que ocurra. «Sabemos a lo que nos enfrentamos, conocemos al adversario, no somos ingenuos en esto. Hoy depende mucho del ciudadano, del ciudadano que está en cada mesa, en cada centro; de los funcionarios del Poder Electoral. Incluso, de los que trabajarán en el Plan República, que cumplan con la Constitución y tenemos confianza en que esa mayoría que expresan los estudios de opinión, de 7-3 o de 8-2 se exprese en todos los niveles y trascienda a los partidos. Al final, vamos a tener ciudadanos que van a defender la voluntad ciudadana ese día, lo que se exprese en la mesa, independientemente de que sea un testigo formal, o no».

Una vez que comienza un proceso electoral, enfatiza, «las reglas no se modifican», pero hace pocos días «se notificó, a través de una gaceta, que el testigo electoral debía ser elector del centro de votación. Eso nunca había ocurrido en una elección, es un hecho sin precedentes. Ni siquiera es que debe ser de la parroquia o del municipio, sino del centro de votación». Hay más de 1.700 centros de votación, «más de 9 mil centros de votación de una sola mesa en lugares complejos, y a veces conseguir en sitios tan complejos, como misión vivienda, cuerpos policiales, lugares con un control territorial de grupos irregulares, que haya testigos del mismo centro, es difícil». Relata que se han encontrado con ciudadanos «que quieren colaborar y ayudar a ser testigos, pero no en su zona de residencia o su centro de votación, porque conocen el entorno y las amenazas posibles».

El objetivo del testigo en condiciones normales, puntualiza, «es velar para que el proceso se cumpla como dice la ley, que no se manipulen las mesas electorales. Ponerles trabas a los testigos es un contrasentido en una democracia, porque su rol es ese».

-¿Están preparados para reorganizar la red de testigos?

-Nosotros teníamos un avance de 92% de la red de todos los centros de votación. Después de este anuncio, obviamente sufrimos una disminución de este porcentaje, pero también conocíamos que era un escenario posible. Nos habíamos preparado, en un enorme porcentaje, para que los testigos fuesen del centro, porque venía el rumor. Por eso alertamos que las reglas del juego son las que son y que no vengan nuevas sorpresas en el camino.

-¿Es una exhortación al CNE?

-Sin duda. Que respete el cronograma electoral, que comprenda que el Gobierno nacional firmó el Acuerdo de Barbados, que habla de condiciones electorales y que tiene garantes internacionales. En la medida en que se dan arbitrariedades como impedir la observación internacional, cambiar las reglas del juego, cambiar el proceso electoral en medio del cronograma, se está irrespetando el Acuerdo de Barbados, y el Poder Electoral debería ser un garante de ello y un árbitro imparcial. Lo que hicieron recientemente…

-¿Qué piensa sobre eso?

-Ese es un show de campaña del oficialismo, porque no lo establece la ley, no lo establece la Constitución, no lo establece ningún reglamento. Existe un acuerdo, que firmó la Plataforma Unitaria y que es, en definitiva, quien dirige la tarjeta de la Unidad, en el que se reconocen los resultados. No hay ninguna duda de que lo que quieren la Unidad y los venezolanos es que se reconozca lo que se exprese el 28. Este acto no es un acto de ley y lo que busca justamente es generar un debate político innecesario. Hay que decirles a los ciudadanos que tienen en sus manos que se respete la voluntad el 28, que es el objetivo que todos tenemos, sea cual sea el resultado.

-Volvemos a los testigos. ¿Están preparados para este nuevo escenario?

-Estamos cruzando la data que teníamos las organizaciones políticas y la sociedad civil organizada, pero sí hacemos un llamado para que los ciudadanos puedan contactar las redes de la alternativa democrática, contactar a los comandos parroquiales y sumarse. El esfuerzo de todos es necesario ese día. Quien es miembro de mesa juega un rol, incluso, más importante que el testigo, porque ese día debe estar allí, velar para que el proceso se dé. Nosotros estamos trabajando para cubrir 100% de las mesas. Este es un nuevo obstáculo.

García explica que la ruta electoral de 2024 «no se diseñó de improvisto este año» sino hace dos años. «Las organizaciones políticas entendimos los errores que habíamos cometido, las dificultades que se tenían, y se diseñó una estrategia que pasaba por elecciones primarias. Entendíamos que, para tener primarias, se requería un proceso de negociación. Sabíamos que venían más obstáculos en el camino, pero que teníamos que participar en la elección presidencial de 2024». No faltó en el análisis, comenta, el triunfo opositor en el estado Barinas «a pesar de las adversidades».

En los análisis de la oposición se previó que el gobierno buscaría dividir, y por eso «la primaria jugó un rol estelar». El proceso ha sido, afirma, «obstáculo tras obstáculo, y por eso lo de los testigos, que podíamos pronosticar que podía ocurrir, a pesar de que está fuera de la ley y del marco constitucional». Sostiene que se han preparado para adversidades, aunque «eso no quiere decir que no nos afecte». Lo que queda, en los próximos días, es «volver a remontar ese 92% y llegar al 100% para el 28».

Como dirigente de la Plataforma Unitaria, García remarca que el día de las elecciones «no debe haber puntos rojos fuera de los centros de votación, porque buscan coaccionar, generar la sensación de que tu voto no es secreto y de que puedes perder un beneficio o un trabajo». Insiste en que en ningún momento se debe coaccionar a los testigos acreditados en los centros, incluso, en los centros complejos como los ubicados en cárceles o donde no hay conectividad. «Ahí es donde los ciudadanos deben comprender que requerimos de todos, más allá del testigo acreditado. Si hacemos lo que nos corresponde ese día, que es votar y estar alertas en nuestros centros de votación», y si la gente vota masivamente y supera las expectativas, «estamos convencidos de que esa noche, o en la madrugada del 29, no les va a quedar otro remedio al oficialismo que reconocer el resultado e iniciar un proceso de transición».

-¿Descarta que Maduro gane?

-Como demócrata entiendo que siempre hay escenarios en los que no puedes ganar o no verte favorecido. Pero tiene que ocurrir un tsunami electoral, un evento, que cambie los estudios de opinión. Lo que nos dicen las encuestadoras reconocidas, las que tienen tradición en Venezuela y han marcado resultados durante 20 o 30 años, hablan de una brecha muy grande: brechas que superan 20% en prácticamente todas. Sabemos que ahorita hay una intención del oficialismo de generar nuevas encuestadoras para cambiar la opinión y aparecer ganando, y eso, en un sector de los venezolanos, confunde. O el que dice «no están ganando, pero tienen un plan», y eso puede desmotivar a algunos. Si desmotiva a uno de cada 10, estás hablando de 10% que dice «para qué votar si hay un plan». Debemos generar confianza en que somos mayoría, y en que si hacemos lo que nos corresponde, no vemos un escenario distinto.

-¿Y si Maduro gana?

-Si gana en buena lid tendremos que avanzar, como es en democracia. Pero la verdad es que si no ocurre un tsunami electoral lo vemos muy improbable.

-¿Para que Maduro gane debe ocurrir un tsunami electoral?

-Debe ocurrir un fenómeno complejo, un fenómeno político que haga cambiar la opinión pública hacia Maduro, y realmente pareciera que está muy consolidada esa brecha, esa ventaja. Eso no quiere decir que nos confiemos. Al revés. Es comprender que ellos tienen, a puerta cerrada, los mismos estudios de opinión que tenemos nosotros, y lo que corresponde es trabajar con más alerta en la defensa del voto.

-¿La verificación ciudadana?

-Lo que viene en la tarde-noche.

-¿Esas son las horas más difíciles?

-Sin duda son las horas más difíciles: una vez que el Poder Electoral anuncie, aunque no haya ciudadanos en cola, que se extiende el proceso. Entonces se inicia allí un proceso donde nuestros testigos tienen que tener la firmeza. Si no hay cola, debería cerrar, pero si el Poder Electoral extiende el proceso mucho más allá de las 6 de la tarde, que voten los ciudadanos que aparezcan para ejercer el voto, pero que se respete la voluntad expresada en cada mesa.

-¿Como se va a defender el ciudadano en una situación tan difícil?

-Por eso el diseño de los 600K del comando de campaña es tener 600 mil venezolanos, 10 ciudadanos por mesa. Dentro de la mesa hay uno, que está acreditado, pero es pedirle al resto que en la tarde acudan al centro de votación, que el ciudadano de cada comunidad acuda al centro de votación , porque después vienen los procesos de auditoría, y que el testigo no se sienta solo, ni mucho menos. Para eso también tenemos los comanditos, que llevamos más de 50 mil comanditos, y este es un logro tremendo: cada comandito tiene 10 personas como mínimo. Estás hablando de una red importante que en su momento va a recibir información de qué hacer ese día, pero pasa por no dejar solos a nuestros testigos. Obviamente habrá lugares en los que será tan complejo que no lograremos el objetivo, pero estamos convencidos de que si logramos romper la barrera y nos acercamos al 100% lo vamos a lograr.

Al consultarle sobre la posible eliminación de la tarjeta de la Unidad, subraya que «no existe ninguna razón legal, ni siquiera política, para eliminar la tarjeta», y rememora que González Urrutia «se inscribió, hubo un lapso de impugnación y Edmundo González Urrutia no recibió ninguna impugnación por parte de otro partido, un ente o algún ciudadano. No hay ninguna acción que pueda justificarse. La tarjeta participó en las elecciones de 2021, pero por supuesto que conocemos al adversario. Si tuviéramos completamente restablecidos nuestros derechos tuviéramos nosotros la tarjeta de Copei, los partidos tuviesen su tarjeta, no nos hubiesen dicho que los testigos deben votar en el centro. Estamos ante una situación distinta».

Pero, expone, «estamos ante una comunidad internacional, incluso cercana al oficialismo, que está observando este proceso. Incluso, muchos del gobierno quieren que este termine siendo un proceso reconocido, no un proceso que manche mucho más y genere una mayor crisis internacional».

-¿Cree que eso va a prevalecer? ¿La necesidad de que sea un proceso reconocido?

-La apuesta del gobierno fue que nosotros no participáramos en el proceso electoral porque, en definitiva, no podíamos inscribir al candidato, y después, a la candidata que queríamos inscribir, que después fue la doctora Corina Yoris. Nos forzaron para tomar decisiones y, ante eso, lo que no esperaron es que íbamos a tener una respuesta, y que un candidato que teníamos inscrito en ese momento se convirtiera en el candidato formal y que los ciudadanos pudieran comprender la situación. Subestimaron al venezolano, pensaron que quien tenía la fuerza ciudadana era María Corina y que no había forma de trasladarle a otra persona que tenía un bajo nivel de conocimiento. En definitiva los ciudadanos se han movilizado y comprenden por qué es el embajador González Urrutia nuestro candidato. Por supuesto que estamos alertas ante cosas que pueden ocurrir, como decisiones del TSJ, pero también creemos que existe una necesidad de los venezolanos, y del gobierno, de que este sea un proceso que pueda reconocer la comunidad internacional. Si viniera una arbitrariedad de esa magnitud va a ser un proceso que no va a lograr ese objetivo. Eso tiene un peso muy importante, y gracias a eso tenemos un candidato inscrito. Ya esa alcabala la hemos transitado, y gracias a la comunidad internacional tenemos candidato inscrito en la tarjeta de la Unidad, lo que demuestra que sí tiene un valor importante. La realidad es que nos queda trabajar en nuestra campaña. Obviamente, si vienen más obstáculos en el camino, que vendrán, como el que vino de los testigos, tendremos que sortearlos y llegar al 28. El mismo 28 habrá obstáculos que tendremos que sortear.

-¿Hay sabotaje eléctrico por parte de sectores de oposición, como lo denunció Maduro?

-En la crisis de Venezuela más profunda, cuando la mayoría de los venezolanos migraron, ni siquiera habían comenzando las sanciones. Con esto no estoy diciendo el impacto o no que tengan las sanciones para Venezuela, sino que recordemos años anteriores las colas que había para comprar harina, cortes eléctricos, problemas de agua, y sobre Venezuela no recaía ninguna sanción. Ahí tenemos quiénes son los responsables de la crisis. Lo que trato de comentar es que el responsable de la crisis eléctrica tiene nombre, y es el gobierno nacional, y quien lo encabeza es el ejecutivo».

-¿No hay nadie saboteando?

-De ninguna manera. Nuestro enfoque es estrictamente electoral. Pensar que tenemos un enfoque distinto sería un error tremendo. Nuestra fuerza está en la fuerza ciudadana para que se exprese el 28, defienda los votos y ganemos esa noche. De ninguna manera alguien puede pensar que saboteando un servicio público puede beneficiar a la alternativa democrática o al proceso electoral.

-¿Qué esperan de la Fuerza Armada?

-Primero, que cumpla con la Constitución. Desde la Plataforma enviamos un mensaje: lo que aspiramos los venezolanos es a que se respeten las leyes, que el Plan República funcione ese día, que protejan a los venezolanos, que protejan la voluntad expresada el 28 en cada centro, en cada mesa. En definitiva la Fuerza Armada padece los problemas que padecen los venezolanos: muchos de sus familiares están en el exterior, muchos sufren la crisis que padecen los venezolanos. Al final lo que pedimos es que trabajen institucionalmente, que su rol sea institucional, como corresponde, y que no tomen acción política o hagan proselitismo político.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Papa insta a crear «una Iglesia y sociedad abiertas» en el día de San Pedro y San Pablo

El papa Francisco apeló este sábado a «construir una Iglesia y una sociedad de puertas abiertas», durante la misa por el día de San...

Croacia acumuló 220.000 euros de multa en la Eurocopa

La Comisión Disciplinaria de la UEFA impuso este viernes una multa de 105.000 euros a la Federación Croata de Fútbol por los incidentes protagonizados por...

Elecciones de mañana pueden abrir camino a Gobierno de extrema derecha en Francia

Francia vive este sábado una jornada de reflexión antes de unas elecciones legislativas que se anuncian históricas por la más que previsible victoria de...

Con 2.7 millones habilitados, Uruguay elige el domingo a sus candidatos a la Presidencia

Un total de 2,7 millones de ciudadanos están habilitados para votar el domingo en las elecciones internas de Uruguay, donde se elegirán los candidatos...

Buchanan’s lanzó su nueva campaña “Estamos en Familia”

Restaurantes y licorerías de Venezuela se sumaron a la iniciativa de promover y celebrar las reuniones familiares y entre amigos Buchanan´s, el whisky que a...