28.2 C
Caracas
jueves, 17 abril, 2025
Publicidad

Judith León: Estos tres años sin aumento del salario mínimo han sido caóticos para los trabajadores

Texto y fotos: Vanessa Davies

Fecha:

Comparte:

La presidenta de la Federación de Colegios de Bioanalistas e integrante de la Red Sindical reitera la propuesta de salarizar el «bono de guerra» para empezar el proceso de recuperación salarial

Los tres años sin aumento del salario mínimo han sido muy difíciles para las trabajadoras y los trabajadores del sector público. La palabra que utiliza Judith León, presidenta de la Federación de Colegios de Bioanalistas e integrante de la Red Sindical, es «caóticos».

«Los trabajadores han perdido su capacidad adquisitiva, no han podido cubrir sus necesidades elementales, como la alimentación, la educación. La educación es pública, pero ahora lo público no funciona eficientemente», remarca León en conversación con contrapunto.com.

Es duro, reitera, «que no tengamos los ingresos que establece la Constitución». Según el derecho establecido, «debemos tener un salario que permita el desarrollo de la persona y de la familia», pero «dónde está el ingreso que me permite cubrir esas necesidades».

León aclara que, efectivamente, están recibiendo bonos por parte del gobierno, pero subraya que no son salario, y cita la ley del trabajo vigente. «Esos bonos deberían estar en la cuenta bancaria como salario: son 90 dólares del bono de guerra» y 40 dólares del bono de alimentación.

La primera medida en materia salarial debería ser convertir en salario el bono de 90 dólares, para que incida «en todos los beneficios», como prestaciones sociales, vacaciones y aguinaldos. «Ahora los beneficios contractuales están mermados» porque el salario mínimo sigue siendo de menos de dos dólares.

«Si hubiera buena voluntad, y vamos a respetar la Constitución y las leyes» habría que «normalizar todo lo que tenemos». Pero parece que no hay voluntad política para eso, lamenta. «Si escuchas los anuncios del Ejecutivo, encuentras que han recibido más ingresos», entonces parece que el problema es la falta de voluntad.

El espacio de facilitación promovido por la OIT sería el escenario para avanzar en los acuerdos, pero «volvemos a caer en la voluntad», porque «si estamos en una mesa de diálogo» y se habla de ajustes y mecanismos para el aumento de salario, «¿por qué no se ha logrado?».

Para poder mejorar las condiciones de trabajadoras y trabajadores «lo que nos queda es protestar», enfatiza. Por eso, acompañará la manifestación convocada para este miércoles 19 de marzo desde la Plaza del Rectorado de la UCV.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Dueño de discoteca Jet Set se puso a disposición de la justicia tras ser demandado

El propietario de la discoteca Jet Set, cuyo techo colapsó hace una semana en Santo Domingo y causó la muerte de 231 personas y...

Patria inició el pago del Bono Semana Santa 2025

Este miércoles, 16 de abril, el Gobierno venezolano inició la entrega del Bono "Semana Santa 2025", a través del Sistema Patria. De acuerdo con...

Trump dice haber tenido con Sheinbaum una llamada «muy productiva» sobre los aranceles

El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este jueves que la llamada que tuvo el miércoles con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, fue "muy productiva",...

Casi 4.000 trabajadores del Senamecf se desplegaron en todo el país por Operativo Semana Santa Segura

El Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (SENAMECF) activó un total de 3.900 hombres y mujeres en todo el país en el marco...

Arsenal firma la eliminación histórica del Real Madrid de la Champions

El Real Madrid quedó eliminado de la Liga de Campeones tras caer 1-2 frente al Arsenal, resultado que, sumado al 3-0 sufrido en la...