En tiempo de coronavirus las cosas se comienzan a ver distantas y se observan jugadas en el mercado petrolero que antes serían impensables. El mundo energético se plantea cambiante y con jugadores emergentes en la determinación de los precios
Las comunicaciones se hacen más difíciles por estos días. Coordinar los encuentros virtuales ahora son más complicados que los encuentros cara a cara, pero luego de algunos inconvenientes logramos comunicarnos con David Paravisini.
Ingeniero experto en políticas públicas energéticas y profesor universitario, Paravisini es uno de los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente y accedió a conversar con Contrapunto para evaluar la reciente reunión de la Opep+ en donde se acordó un recorte de 10 millones de barriles a los que se le suman 100.000 barriles menos de México y 250.000 de los Estados Unidos.
Comenzamos la conversación y Paravisini sostiene que «la reunión de la Opep obedeció más a una circunstancia política generada por la pandemia del coronavirus que azota al planeta».
-La coyuntura petrolera es inédita por todas partes. La pandemia y la conducta de los Estados Unidos frente a la Opep.
-Esto afecta al mundo petrolero como nunca en su historia. Jamás se había dado una caída de la demanda de la magnitud y de la profundidad que vivimos ahora. Lo más importante es que no fue por un evento político. Fue porque la gente se quedó en su casa. La caída y la crisis todavía no hay quien la mida de la manera correcta.
-¿Cuál es la relevancia de la reunión y la decisión?
-Esta reunión de la Opep para acordar una reducción de la oferta en estas circunstancias es más importante verla por el fondo que por los resultados obtenidos. En las primeras de cambio, la respuesta de los precios se movió a la baja, lo que indicaría que en las primeras de cambio son inocuos porque los precios se movieron a la baja.
-¿No fue suficiente sacar del mercado 10 millones de barriles?
-Se podrá decir que la decisión de la Opep no fue suficiente. No hay una cifra que demuestre lo que es suficiente. China tuvo una caída del consumo de 1,8 millones de barriles diarios. Hoy no sé cuánto de ese consumo ha recuperado después de que ha ido recuperando su normalidad. Sin embargo hay una caída brutal en el futuro inmediato en materia de combustible.
-¿Las razones?
-Por ejemplo está paralizada la compra y venta vehículos. El año pasado se produjeron 100 millones de vehículos, 25 millones China y unos nueve millones los Estados Unidos. Hoy la compra de vehículos está en cero. El futuro de consumo de derivados del petróleo está en veremos. El 70% de lo que se refina es gasolina y diésel para vehículos. Los Estados Unidos entra a sufrir la pandemia en la fase del terror colectivo. LosEstados Unidos están metidos en su casa y es el mas alto consumidor de energía del planeta, es incidirá en los precios. Me atrevo a decir que el parque refinador del planeta está trabajando al 30%.
-¿Cuáles otras variables hay que tomar en cuenta?
-La ralentización de la economía global y un tercer factor que es la acumulación de inventarios. Todo esto afecta el precio del petróleo.
-¿Cuál fue el fin de la reunión de la Opep?
-Tiene un sentido político. De relacionarse con la opinión pública. De mostrar que a pesar de que los Estados Unidos y en especial a Donald Trump no le gusta la Opep, hay momentos donde se deben hacer cosas como reunirse y buscar soluciones al tema económico de los Estados Unidos y el planeta. La demanda de bienes y servicios en Estados Unidos se viene y eso afecta a todo el mundo. El mensaje es que hay una comprensión de la política de la cooperación, el multilateralismo que son las variables favorecidas en la coyuntura. Si hay un algún éxito es llegar al convencimiento de que conversando y cooperando se consiguen cosas. Señal de buena voluntad y que reconocerle a Estados Unidos que se sentó en la mesa a negociar y lo hace porque necesita darle respuestas a su país.
Paravisini, nos interrumpe mientras le hacemos una pregunta y pide un espacio para lo que llamó «una observación arriesgada».
«Los demás países le están reconociendo a Donald Trump su liderazgo global y le dicen que no lo quieren desplazar. Pareciera que le dicen ‘sigue teniendo tu puesto de liderazg’, pero le exigen que se conduzca dentro de la multilateralidad, la cooperación, eso que viene impulsando China y Rusia. Le dicen ‘tú tienes que ser una potencia pero controlada», sentencia Paravisini.
-¿Le piden a Trump domesticar su liderazgo?
-Rusia y China le prestan ayuda a Trump y este la recibe con agrado, eso es muy significativo en estos tiempos. Todavía no vamos a saber cómo se dará en Estados Unidos el desarollo de la pandemia que ya bastante estragos ha causado por la irresponsabilidad de sus autoridades. Ojalá que lo que se está presentando en Nuva York no se repita en ninguna otra ciudad.
Volviendo al tema petrolero indica que el escenario de corto plazo es complicado por la gran cantidad de los inventarios de crudo que se están concentrando.
«En seis meses meses quienes tengan los inventarios ern su poder mantendrán el control del mercado petrolero. Están comprando a precios de gallina flaca. Tendrán los tanques llenos a la puerta del consumidor», dijo