Al compararse con el costo de la canasta alimentaria de septiembre, valorada en 369 dólares estadounidenses, únicamente aquellos que ocupan cargos gerenciales podrían adquirir la totalidad de los alimentos que conforman dicha cesta
Las remuneraciones del sector privado experimentaron un aumento de 45% durante el tercer trimestre de 2023, según reportó el Observatorio Venezolano de Finanzas.
La cifra referencial se fundamenta en el sector del comercio y los servicios, siendo este el mayor empleador del país recordó la organización por medio de una nota de prensa.
El estudio señaló que durante este período la remuneración promedio se ubicó en 202 dólares estadounidenses, de los que $405 corresponden a los cargos gerenciales, $267 a los profesionales y $189 a los obreros y operarios.
Al compararse con el costo de la canasta alimentaria de septiembre, valorada en 369 dólares estadounidenses, únicamente aquellos que ocupan cargos gerenciales podrían adquirir la totalidad de los alimentos que conforman dicha cesta.
«La brecha salarial entre la canasta alimentaria y las remuneraciones del sector privado, excluyendo gerentes es gigantesca. Pero la brecha entre salarios públicos y privados es todavía mayor», señaló el economista José Guerra por medio de su cuenta en la red social X
En este sentido, considera que «todo el peso del ajuste económico recae sobre los empleados públicos y pensionados».
Por otro lado, la dolarización salarial alcanzó el 88%, lo que implica que los gerentes, profesionales, así como los operarios y obreros, recibieron el pago de sus remuneraciones en dólares o bolívares indexados a la tasa de cambio oficial del día.
Mientras tanto, para los empleados públicos activos la remuneración promedio, incluyendo las bonificaciones, rondó entre los 45 y 60 dólares mensuales. En el caso de los pensionados del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS) la remuneración no ha registrado variaciones en el transcurso de un año y medio.