20.7 C
Caracas
martes, 28 noviembre, 2023
Publicidad

FAO pide a los países no cortar cadenas de suministro de alimentos en medio de pandemia de coronavirus

Texto: Contrapunto

Fecha:

Comparte:

Se necesita «una respuesta coherente y coordinada a escala mundial para evitar que esta crisis de salud pública desencadene una crisis alimentaria en la que las personas no puedan encontrar o pagar alimentos», expuso el director de la agencia, QU Dongyu

El director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), QU Dongyu, solicitó que en medio de la pandemia de coronavirus no se interrumpan las cadenas de suministro de alimentos.

«Cualquier interrupción en las cadenas de suministro de alimentos intensificará tanto el sufrimiento humano como el desafío de reducir el hambre en todo el mundo», señaló el representante de la FAO en un artículo difundido este jueves 2 de abril. «Debemos hacer todo lo posible para no dejar que eso suceda. La prevención cuesta menos. Los mercados mundiales son fundamentales para suavizar las perturbaciones de la oferta y la demanda en todos los países y regiones, y debemos trabajar juntos para garantizar que las interrupciones de las cadenas de suministro de alimentos se minimicen tanto como sea posible».

La pandemia «está ejerciendo una enorme presión sobre los sistemas de salud pública en todo el mundo», y aunque el costo humano será alto, «para reducir el riesgo de un costo aún mayor (escasez de alimentos para millones, incluso en países ricos) el mundo debe tomar medidas inmediatas para minimizar las alteraciones de las cadenas de suministro de alimentos».

Dongyu insistió en que se necesita «una respuesta coherente y coordinada a escala mundial para evitar que esta crisis de salud pública desencadene una crisis alimentaria en la que las personas no puedan encontrar o pagar alimentos».

Por ahora, añadió, la COVID-19 «no ha implicado ninguna presión sobre la seguridad alimentaria, a pesar de los informes anecdóticos de supermercados atestados de clientes. Si bien no hay necesidad de pánico (existe un suministro de alimentos en el mundo suficiente para alimentar a todos), debemos prepararnos para un gran desafío: el riesgo de que los alimentos puedan no estar disponibles allí donde se los necesita».

Los cierres y bloqueos como consecuencia del coronavirus han creado «cuellos de botella logísticos que generan efectos de rebote en las largas cadenas de valor de la economía global moderna».

«Las restricciones de movimiento, así como las medidas de distanciamiento social que afectan a los trabajadores, pueden impedir que los agricultores produzcan alimentos y que los procesadores de alimentos (que manejan la mayoría de los productos agrícolas) no puedan realizar su trabajo. La escasez de fertilizantes, medicamentos veterinarios y otros insumos también podría afectar la producción agrícola», reflexionó.

«Los cierres de restaurantes y las compras menos frecuentes de comestibles disminuyen la demanda de productos frescos y pesqueros, afectando a los productores y proveedores, especialmente a los pequeños agricultores, con consecuencias adversas al largo plazo para la población cada vez más urbanizada del mundo, ya vivan en Manhattan o en Manila. La incertidumbre sobre la disponibilidad de alimentos puede llevar a los encargados de formular políticas a implementar medidas comerciales restrictivas para salvaguardar la seguridad alimentaria nacional. Dada la experiencia de la crisis mundial de precios de alimentos de 2007-2008, sabemos que tales medidas solo pueden exacerbar la situación», subrayó.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Maduro llama a Estados Unidos a levantar «absolutamente todas las sanciones» y empezar una nueva era de relaciones

El jefe del Estado reunido con los empresarios del país y los ministros vinculados con los sectores de la economía exhorto al "gobierno de...

Tamara Herrera: De mantenerse la flexibilización de sanciones, la tasa del dólar podría cerrar 2024 en Bs 100

La directora de Síntesis Financiera precisó que los pronósticos para el próximo año dependerán directamente de "cuánto se sostenga el acuerdo de Barbados, que...

Hermann Escarrá: CIJ sale de su jurisdicción al pretender decidir sobre el referendo

El próximo viernes 1° de diciembre la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitirá el veredicto sobre las medidas provisionales solicitadas por el Gobierno de...

Gustavo Duque reitera que Fuerza Vecinal participará en referéndum consultivo

El alcalde de Chacao informó que han realizado foros informativos con los vecinos del municipio Chacao para visibilizar el panorama de esa zona El alcalde...

Delsa Solórzano juramentó nueva directiva de Encuentro Ciudadano del Zulia

Solórzano aseguró que el objetivo de Encuentro Ciudadano es hacer que la voluntad que se expresó el 22 de octubre se pueda concretar en...