Es una «de las señales más excitantes que he visto nunca sobre la posible presencia de vida fuera de la Tierra», señaló Alan Duffy, astrónomo de la Universidad de Swinburne en Australia
Un grupo de investigadores constató la «presencia aparente» en las capas nubosas de Venus de fosfina, un descubrimiento calificado por el jefe de la NASA como «el evento más importante» en la búsqueda de vida extraterrestre.
La presencia del gas podría deberse a un fenómeno desconocido o a una forma de vida, según un estudio publicado el lunes en Nature Astronomy.
Es la primera vez que se halla fosfina (o fosfano) en uno de los cuatro planetas telúricos del Sistema Solar, «al margen de la Tierra», indicó a la AFP Jane S. Greaves, profesora de astronomía de la Universidad de Cardiff, que dirigió el estudio.
El gas fue detectado mediante la observación de la atmósfera venusiana con la ayuda de dos radiotelescopios. «Podría proceder de procesos desconocidos de fotoquímica o geoquímica, o por analogía de la producción biológica de fosfina en la Tierra, gracias a la presencia de vida», explica el estudio.
Este compuesto se halla también en planetas gigantes gaseosos del Sistema Solar, pero no es de origen biológico, es decir, vivo.
En cambio, las trazas de fosfina presentes en la atmósfera terrestre proceden exclusivamente de una actividad humana o microbiana.
El descubrimiento fue celebrado este lunes por Jim Bridenstine, administrador de la agencia espacial estadounidense, quien dijo querer ahora dar prioridad al estudio de este planeta, desatendido en favor de Marte.
«¿Vida en Venus? El descubrimiento de fosfina, un subproducto de la biología anaeróbica, es el evento más importante hasta hoy en la búsqueda de vida fuera de la Tierra», tuiteó Bridenstine. «Es hora de priorizar Venus».
Para el profesor Alan Duffy, astrónomo de la Universidad de Swinburne en Australia, el hallazgo del equipo de Greaves es una «de las señales más excitantes que he visto nunca sobre la posible presencia de vida fuera de la Tierra».