26 C
Caracas
miércoles, 26 junio, 2024
Publicidad

El 42% de los bosques vírgenes de la Amazonía no tiene protección y pueden desaparecer

Fecha:

Comparte:

Desde la red amazónica alertan que entre 1985 y 2022 han desaparecido 80 millones de hectáreas de este tipo de bosques en la Amazonía, mientras que ha aumentado un 168,7 % las extensiones dedicadas a actividades económicas en la región

Según un estudio publicado este martes 28 de noviembre por la Red Amazónica de Información Socioambiental (RAISG), el 42 % de los bosques de la Amazonía que no han sufrido intervenciones humanas desde 1985 se encuentran en peligro de desaparición.

El peligro de extensión es debido a que no cuentan con un régimen especial de gestión territorial y la otra mitad de los llamados «bosques estables», aquellos que han mantenido su condición natural con apenas intervención humana, se encuentra resguardada al estar clasificada como área natural protegida o por formar parte de territorios indígenas.

Actualmente, el 69,9 % de la superficie de la Amazonía se encuentra cubierta por este tipo de floresta. Desde la red amazónica alertan que entre 1985 y 2022 han desaparecido 80 millones de hectáreas de este tipo de bosques en la Amazonía, mientras que ha aumentado un 168,7 % las extensiones dedicadas a actividades económicas en la región.

Tal y como explican desde la RAISG, las áreas que no están protegidas son más vulnerables a las actividades agropecuaria, petrolera, minera y maderera.

Los datos de la red amazónica revelan que el 86 % de la deforestación ocurrida entre 1985 y 2022 tuvo lugar fuera de áreas protegidas o territorios indígenas, que según el análisis de la organización, realizan «un papel clave como barreras al proceso de deforestación y degradación de sus bosques».

Natalia Calderón, directora de la Fundación Amigos de la Naturaleza de Bolivia, una de las organizaciones socias de RAISG, advierte de que «los bosques estables son fundamentales para que la temperatura del planeta no se incremente en 1,5 °C, lo que podría significar una catástrofe para la humanidad».

Estos territorios, distribuidos entre Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela almacenan aproximadamente 79.000 millones de toneladas métricas de carbono.

Fuente EFE

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

Carlos Cañizales comprometido con mantener el título CMB en Venezuela

El oriundo de Caracas vuelve a uno de los recintos más importantes de la capital para ofrecer una velada boxística que protagonizará junto al...

Este es el valor del dólar del BCV para este miércoles #26Jun

La variación respecto a la cotización anterior fue de Bs -0,01 El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que la tasa de cambio que regirá...

Diálogo con los candidatos | Bertucci, el pastor que propone reducir el Estado, potenciar lo social y restablecer relaciones con Israel

El aspirante a la silla presidencial detalló las acciones de su posible Gobierno, acciones que, considera, deben ser puestas en práctica de manera inmediata...

«El Gobierno insiste en sacar a los venezolanos de la ruta electoral», afirmó María Verdeal

La dirigente política también se expresó en torno a las declaraciones del ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, señalando que “la parcialidad política está...

Supremo de Brasil descriminaliza el porte de marihuana para uso personal

La mayoría de los magistrados se puso de acuerdo en la necesidad de fijar una cantidad de marihuana para distinguir al usuario del traficante,...