«Los venezolanos de la decadencia somos todos, porque pasamos de un país rico, millonario, en vías de desarrollo, a un país que lucha diariamente por su sobrevivencia», aseveró Fernando Falcón, director de posgrado en ciencias jurídicas y políticas de la UCV, durante el foro sobre el libro «Correspondencia para un venezolano de la decadencia», del profesor Eloy Torres
La entrada de la Universidad Central de Venezuela (UCV) hacia Plaza Venezuela estaba este jueves ocupada por funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB). En el campus universitario ocurría de todo: el acto de lanzamiento de la campaña en defensa de la Constitución; la imposición de la Orden 300 Años de la UCV, conferida -entre otros- al maestro Rafael Cadenas; y un foro sobre el libro «Correspondencia para un venezolano de la decadencia», del profesor Eloy Torres.

De la conversación generada a propósito del libro de Torres -que finalmente se realizó en el piso 4 de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces)- podría sacarse una gran conclusión: la pérdida de la institucionalidad es una de las causas de la «decadencia venezolana».
Torres, quien asegura que su libro está dedicado «a todos los venezolanos», insistió en que hay un «estado de decadencia» caracterizado «por la pérdida de la institucionalidad, la pérdida del sentido de patria, la ausencia de 8 millones de personas que se han ido del país, el deterioro de la economía».
@eloicito sostiene que en Venezuela hay "un estado de decadencia" caracterizado por la pérdida de la institucionalidad. El profesor de la UCV, autor del libro "Correspondencia para un venezolano de la decadencia", insiste en que se debe volver al diálogo https://t.co/Hr7wl7MCIe pic.twitter.com/u0OvoowMTO
— contrapunto.com (@contrapuntovzla) April 24, 2025
«Los venezolanos de la decadencia somos todos, porque pasamos de un país rico, millonario, en vías de desarrollo, a un país que lucha diariamente por su sobrevivencia», aseveró el profesor Fernando Falcón, director de posgrado en ciencias jurídicas y políticas de la UCV.
Falcón estimó que, después del Viernes Negro, en 1983, el país se acercó a un precipicio. Y, después del año 2000, «comenzó un proceso gradual de decadencia, porque adoptamos un proyecto utópico que sabíamos que no podía llegar a ninguna parte».
@alonsoquijano66 afirma que "los venezolanos de la decadencia somos todos, porque pasamos de un país rico, millonario, en vías de desarrollo, a un país que lucha diariamente por su sobrevivencia" https://t.co/Hr7wl7MCIe pic.twitter.com/pn6adyjk3X
— contrapunto.com (@contrapuntovzla) April 24, 2025
Muy criticó con el desempeño de la economía venezolana, Antonio Paiva, economista y profesor de Faces, comparó el trabajo de Torres con el de José Rafael Pocaterra y su obra clásica «Memorias de un venezolano de la decadencia».
"Un abrazo de libertad" es lo que espera el profesor Antonio Paiva que ocurra en Venezuela. Así lo expresó durante el foro sobre el libro "Correspondencia para un venezolano de la decadencia", del profesor @eloicito https://t.co/Hr7wl7MCIe pic.twitter.com/3v71QvuCBY
— contrapunto.com (@contrapuntovzla) April 24, 2025
Falcón advirtió que «no sabemos todavía» a qué lugar llegará la decadencia venezolana porque el contexto internacional es complicado. Para Torres, se trata de «volver a lo que fuimos», que es «volver al respeto a la institucionalidad, respeto a la ley, respeto a los derechos humanos». Es decir, «rescatar al ciudadano, con sus deberes y derechos», y para eso se necesita diálogo y ponerse de acuerdo.
