19.7 C
Caracas
miércoles, 19 febrero, 2025

Keta Stephany: “No vamos a salir del inmediatismo que domina la política en Venezuela si no ampliamos el horizonte”

La profesora y dirigente del sector universitario señala que no son contradictorias las acciones para lograr las reivindicaciones urgentes, pero “hay que pensar ¿cuál es el futuro que queremos? Y en eso no hay, ni remotamente, un acuerdo” / Por: José Gregorio Yépez

Fecha:

Comparte:

Contestar esas preguntas que surgen en cualquier conversación cotidiana: “¿Cómo está la cosa? ¿Y ahora qué viene?”, siempre resulta complicado. Ese es uno de los retos que debe asumir la Universidad como casa del conocimiento, según lo señala a profesora Keta Stephany.

Egresada de Letras y doctora en Estudios del Desarrollo, conversó con Contrapunto.com al terminar el foro “Venezuela después del 10 enero”, que se llevó a cabo en Universidad Central de Venezuela el pasado jueves 13 de febrero.

“Tenemos que comenzar reconociendo que hay preguntas cuyas respuestas nadie las tiene hoy. Pero estamos en la Universidad y averiguar lo que no se sabe es el trabajo y la razón de ser de la Universidad. Ese trabajo comienza generalmente con preguntas y su éxito suele depender de lo buenas que sean esas preguntas como guía en el proceso de búsqueda de la verdad”, sostiene la gremialista, integrante de la junta directiva de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV). 

-Usted sostiene que debemos dejar de asociar las acciones a los escenarios que se proyectan. ¿Por qué?

– Siempre es posible proyectar situaciones sociales, políticas y económicas. Se pueden escoger escenarios con argumentos sólidos y señalar su alta probabilidad y con base en ello establecer las acciones a tomar. Sin embargo, es indispensable tener claro el alcance limitado de este tipo de análisis y lo arriesgado que puede ser fiarse de sus resultados.

La profesora nos ilustra con un ejemplo y trae a colación una historia expuesta durante su intervención en el foro: “En 2015 el gremio profesoral levantó un paro indefinido, poquísimos días antes de las elecciones parlamentarias cuya perspectiva más probable era el triunfo de la oposición. Ese triunfo, si se daba, significaba que podríamos incidir en la discusión del presupuesto, en particular del presupuesto para la educación y por lo tanto en el presupuesto universitario cuyo componente principal son los salarios”.

“El escenario se cumplió, la oposición ganó, pero el Gobierno bloqueó sus acciones con la Sala Electoral y la Sala Constitucional del TSJ que se dedicaron a anular todos los actos del Poder Legislativo, mientras el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos, aseguraba que en seis meses salían de Maduro. Nunca fue posible la discusión de presupuesto ni de salarios ni nada de eso”, señala.

Ante esta situación que viene repitiéndose en el país sentencia: “Tal vez debamos desligar las acciones de los escenarios o, mejor, imaginar acciones comunes a todos los escenarios”.

-¿Cómo es la Venezuela después del 10 de enero con un llamado a lecciones el 27 de abril?

– Lo que está en el debate de la opinión pública tras elecciones presidenciales, a propósito entre otras cosas de la conveniencia o no de acudir a las elecciones regionales y parlamentarias convocadas, se ha planteado la distinción entre la verdadsobradamente demostrada, que es que las actas emitidas por el CNE que muestran un resultado y la realidad evidente en que las autoridades de ese organismo, a pesar de lo que arrojan dichas actas, no hacen valer eses resultado. Con base en esa realidad, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, se plantea una acción pragmática: la oposición no pudo cobrar, no parece que pueda hacerlo por ahora, esto lo que hay y con eso hay que tratar y hay que negociar.

– Hay señales de ello.

– Sí. La asistencia de algunos actores a la reunión propuesta por Jorge Rodríguez hace un mes. La visita de Richard Grenell, el enviado especial de Trump. Desde esa perspectiva pragmática consiguió a finales de enero rescatar a seis estadounidenses presos acá.

– Frente a esto usted ha planteado dos opciones: “nos supeditamos a los hechos” o se busca “una salida trascendental”. ¿Me lo explica?

– El pueblo venezolano votó por el cambio, y ése es nuestro asunto, el cambio. Si nos supeditamos a lo dado y se intenta impulsar procesos de cambio incluidos dentro del orden, y de corregir sus muchas desviaciones, podríamos abrir un resquicio para la política plural, para la disidencia, y conseguir espacios de poder como un alcalde, un diputado, algo. También se pueden lograr algunas reivindicaciones de carácter social, como computadoras nuevas para la universidad, aunque no nos paguen, o pintura para nuestras viviendas en las comunidades, aunque no llegue el agua, etcétera. Se trata de cambios buenos y necesarios, pero que no ponen en peligro ese orden que nos han impuesto ya de hecho el 10 enero.

– ¿Y cuál es la “salida trascendental”?

– Hay subordinar ese orden dado, real, a una razón trascendental, a un futuro posible y deseable. Hay que decir que no tengo problema en recorrer ese camino de pequeñas reformas que describí antes, de hecho, cuando luchamos por salario, es un poco lo que estamos haciendo, pero necesitamos algo más.

Al señalar esto se detiene y sentencia: “No vamos a salir del inmediatismo que domina la política en Venezuela si no ampliamos el horizonte, si no respondemos la pregunta ¿cuál es ese futuro al que aspiramos?”

“En Venezuela son distintos los intereses y las aspiraciones. Eso está ahí. Dure mucho o dure poco este Gobierno, a estas alturas estamos en capacidad de decir, con base en las actuaciones y en tomando en cuenta los discursos de actores políticos en pugna en Venezuela, que el autoritarismo y la postergación de los derechos sociales son y van a ser los obstáculos a vencer antes, durante y después de este Gobierno”, señala.

Agrega que por un lado “el gobierno reprime duramente la libre expresión del pensamiento”, pero destaca que en el otro lado de la acera “hay una marcada tendencia a controlar el discurso de los demás”.

“La diferencia es que unos te encarcelan y otros solo te insultan”, comenta con dejo de sarcasmo.

Llama la atención como intereses que parecerían contradictorios coindicen. Coloca como ejemplo que el Gobierno ha destruido el salario de los trabajadores, “lo niega como derecho y lo sustituye por bonificaciones que no guardan relación con el trabajo”.

“Pero no está solo en eso: el empresariado lo acompaña, unos cuantos intelectuales y actores varios de la sociedad civil, también. La mejor propuesta que hacen algunos es suspender el efecto del salario en las prestaciones sociales por un tiempo, unos añitos, dicen. Entonces hay que responder esa pregunta: ¿de qué estamos hablando cuando hablamos de cambio? ¿Qué significa una Venezuela mejor?  La pregunta no es simplemente qué hacer, sino ¿qué hacer para llegar a dónde?”

-¿Qué se hace en este caso?

– Mi propuesta es partir de un punto distinto. En vez trazar el camino desde el presente al futuro tratando de discernir los escenarios más probables para el recambio de actores políticos en el poder, la idea es que nos situemos en nuestro futuro deseado y posible, en esa “Venezuela mejor” y desde allí tracemos el camino hacia este presente real que nos aplasta.

Finalmente señala que “bajo cualquier escenario, una dictadura férrea, una dictablanda, una transición temprana o lejana, haya que organizarse en las comunidades. Hay que articular los esfuerzos para poner en el centro del debate y en centro de la acción la lucha por la reafirmación, y restitución plena de todos los derechos, no solo los políticos, y hacernos fuertes, muy fuertes. Para acabar con este orden y construir el que queremos”.

Para contactarnos escribe a nuestro correo editorial [email protected]
Recibe la actualización diaria de noticias a través de nuestro Grupo WhatsApp 
Twitter | Instagram

━ más como esto

«Pobre gente, vale»: Así reaccionó Diosdado a la posición de Chile de retomar relaciones con Venezuela

"¿Qué ha pasado en estas cuatro semanas que los ha hecho cambiar de opinión?" El anuncio del Gobierno de Chile de no reconocer a Edmundo...

Cabello critica a dirigentes del PSUV que juegan «posición adelantada» y se promueven como candidatos

El dirigente chavista explicó que han citado a varios militantes a la comisión de disciplina El secretario general del PSUV, Diosdado Cabello, informó este miércoles...

Machado valora que la oposición no apoye nuevos comicios hasta cumplir mandato del #28Jul

La líder, María Corina Machado, valoró este miércoles que la coalición opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD) no apoye las venideras elecciones legislativas y regionales...

Leticia Gómez sostuvo encuentro con ministro de Turismo serbio, en medio de la feria de Belgrado

La Ministra de Turismo, Leticia Gómez asiste a la Feria de Turismo de Belgrado en señaló que trabaja en tejer una red de relaciones...

Bolsonaro compara a Brasil con Venezuela y Nicaragua tras ser acusado de golpismo

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022), denunciado por la Fiscalía por un intento de golpe de Estado, acusó este miércoles a las autoridades del...