La Fundación Petróleo Por Venezuela realiza en Caracas, este lunes 9 de diciembre el foro “Opciones para atender la crisis humanitaria”, con la participación de Jesús Torrealba, Francisco Rodríguez, Susana Raffalli y Patricia Valenzuela
Aunque «la solución de fondo a los problemas reales del país pasa necesariamente por un cambio político y económico, de gobierno y de sistema», mientras «ese cambio se construye es necesario atender y en lo posible mitigar el sufrimiento de las víctimas de la Emergencia Humanitaria, en especial de aquellas más vulnerables”, sostuvo el periodista y activista social Jesús Chúo Torrealba, fundador de la Asociación Civil Radar de los Barrios y exsecretario Ejecutivo de la Mesa de Unidad Democrática.
“Quien esta muriendo no puede esperar a que los ofrecimientos de Maduro se cumplan para iniciar su recuperación. Quien se esta asfixiando no puede esperar que se produzca el llamado ‘Cese de la Usurpación’ para volver a respirar. Aunque son procesos que están estrechamente relacionados, los tiempos de la crisis política son mucho más lentos que los tiempos de la corrosiva Emergencia Humanitaria Compleja», subrayó Torrealba.
El activista participará en el evento “Opciones para atender la crisis humanitaria”, convocado por la Fundación Petróleo Por Venezuela, que se realizará este lunes 9 de diciembre a la 1:00 pm en el Foro XXI del Centro Letonia, en La Castellana.

En este encuentro también participarán el economista Francisco Rodríguez, promotor del Acuerdo Petrolero Humanitario; la nutricionista Susana Raffalli, consultora internacional en seguridad alimentaria y gestión de catástrofes, y la doctora Patricia Valenzuela, integrante de la Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Infectología.
“Maduro tiene ya siete años diciendo que el año entrante será el de la prosperidad económica”, recordó Torrealba.
Señaló también que “la dirigencia opositora tiene cuatro años ofreciendo soluciones de corto plazo a la crisis. En esos lapsos, sin embargo, se cuentan ya por cientos de miles los venezolanos que han fallecido por efectos de la Emergencia Humanitaria Compleja, e igualmente se cuentan ya por millones los venezolanos desplazados a otros países huyendo de esas funestas consecuencias».
Es necesario «construir opciones que -en el actual contexto de extrema urgencia social y alta conflictividad política- permitan sin embargo atender ya a las víctimas en situación más desesperada e ir reconstruyendo el tejido institucional y humano que permitan mantener y optimizar esa atención aun después de logrado el cambio político”, concluyó.