En la presentación del Examen Periódico Universal de Derechos Humanos la alta funcionaria se quejó de un “desequilibrio” en el tratamiento de los casos de la Corte Penal Internacional
Delcy Rodríguez aseguró que existe una “instrumentalización política del sistema de derechos humanos” a través de la cual se hace “una construcción artificiosa de crisis humanitaria” con el objetivo de darle sustento y justificación a una una intervención de Estados Unidos en Venezuela.
Durante la presentación del Examen Periódico Universal de Derechos Humanos ante las Naciones Unidas, la vicepresidenta Delcy Rodríguez también señaló que existe un “desequilibrio” en el criterio que se utiliza para determinar cuáles son los casos que examina la Corte Penal Internacional (CPI).
“Venezuela ha suscrito con el fiscal de la CPI un Memorándum de Entendimiento para reforzar las capacidades de nuestro sistema de justicia. Pero cuando vemos el mapa de los casos que se examinan, vemos un desequilibrio entre el eje del norte y el eje del sur que está marcado por la acumulación de riqueza generadora de desigualdad”, dijo Rodríguez en su intervención de este 25 de enero.
En línea con el discurso sostenido por la administración Maduro, reiteró que “las medidas coercitivas impuestas por Estados Unidos a Venezuela” afectan directamente a la población y han obstaculizado la respuesta del Estado ante la pandemia de COVID-19.
Volvió solicitar el levantamiento de las sanciones durante su intervención en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra y acusó a la representación del gobierno de los Estados Unidos de “violar el derecho público internacional” por el uso de un lenguaje y términos inapropiados e irrespetuosos a la hora de referirse a las autoridades venezolanas.
“La voz de todos debe ser el levantamiento de las medidas coercitivas unilaterales que son una poderosa arma de destrucción masiva. Este bloqueo económico en contra de Venezuela es el más agresivo que ha conocido la historia”, señaló.
Rodríguez, sin embargo, indicó que el gobierno que representa ha logrado minimizar el impacto económico de las sanciones y sostiene que han manejado con éxito la pandemia.
“Debe resaltarse el compromiso del Estado venezolano para el pleno goce y disfrute de los derechos políticos y civiles. Venezuela garantiza además los derechos sociales y económicos. Tenemos que resaltar los avances en materia de consolidación y reforma de nuestro sistema de justicia. Sobre la capacidad de resistencia heroica de nuestro pueblo, en estos cinco años, Venezuela cerró con un crecimiento del 7,6% de su Producto Interno Bruto”, puntualizó Rodríguez.
Al finalizar dijo: “Aceptamos las 193 recomendaciones que nos hicieron en el segundo examen periódico universal y adoptamos 24 compromisos voluntarios. Este Consejo debe reflexionar, Venezuela también es consciente de sus profundos desafíos en derechos humanos y por eso hemos establecido líneas de asistencia y cooperación con la oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos”.